Certificados SSL Argentina

TITULOS: Petrona en mi alma: una historia de amor que supera la ficción Leer Más

TITULOS: ¿Sufriste un accidente y te quedaron miedos? ¿Están alterando tu vida? Leer Más

TITULOS: ¿Qué pasó, donde viven muchos de los “personajes” de Chajarí? Leer Más

TITULOS: “Uno tiene que trabajar con su violencia, con su sed de venganza para que los hijos no se conviertan en eso” Leer Más

TITULOS: ¿Qué es PERVERSIÓN? ¿Puedo estar con una persona perversa sin darme cuenta? Leer Más

6 julio, 2021

Continúan los recorridos guiados por la Reserva Natural del Mocoretá

Pensado para turistas y residentes, los sábados 17 y 24 de julio, en horas de la tarde, se realizarán recorridos guiados y gratuitos por la Reserva Natural del Mocoretá. Aspectos sobre biogeografía, botánica y antropológicos son parte de la información al que podrán acceder in situ los concurrentes.

ANTIGUO PUENTE DEL FERROCARRIL UBICADO EN LA RESERVA DEL RÍO MOCORETÁ. DATA DE 1875.

Por Claudia Cagigas

La Reserva Natural Mocoretá está ubicada en el límite entre Corrientes y Entre Ríos, a orillas del Río Mocoretá. Si bien pertenece a la Comisión Técnica Mixta del Salto Grande, hace unos años fue otorgada en comodato a las localidades de Mocoretá (Corrientes) y Chajarí (Entre Ríos). Bellísimos paisajes y una amplia diversidad que incluye alrededor de 1000 especies animales y vegetales –varias de ellas amenazadas de extinción a nivel mundial- proliferan en el lugar, constituyendo un reservorio natural que es preciso conocer para proteger. Dando continuidad a los paseos guiados que el Municipio de Chajarí organizó en junio, este mes se realizarán dos más: los sábados 17 y 24 de julio respectivamente, partiendo a las 15 horas del Parque Termal de Chajarí.

MÁS DE 1000 ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES SON PARTE DE LA RIQUEZA DE LA RESERVA.

Luis Capeletti (antropólogo), uno de los guías a cargo de los recorridos de junio, explicó en el programa EL ESPEJO (Radio Show) que la Reserva Mocoretá es una zona muy antropizada, es decir, afectada por el ser humano a lo largo de mucho tiempo. “Si hay una característica particular en nuestro ejido es que en estos últimos 150 años hubo mucha presencia humana que cambió el paisaje. Presencia humana tenemos hace 14 mil años en el territorio, pero en los últimos 150 años fue donde más se afectó”, dijo.

En el mismo sentido, explicó que dos hechos históricos y antropológicos que marcaron una transformación importante son los dos terraplenes de las vías que cruzan por el lugar. “La construcción del ferrocarril data de 1875 (el terraplén antiguo), un año antes de la llegada de las primeras familias de inmigrantes a Villa Libertad, hoy Chajarí. Esas familias vinieron en el tren que circulaba por ese terraplén… El otro terraplén y sus puentes habla de la construcción de la Represa de Salto Grande. En uno de esos puentes del nuevo trazado saqué una foto donde indica “mayo de 1978””, comentó Luis Capeletti.

LA RESERVA ES UNO DE LOS POCOS ESPACIOS DE MONTE NATIVO QUE QUEDAN EN EL EJIDO MUNICIPAL DE CHAJARÍ.

Visitar la Reserva Mocoretá no se trata de recorrer un pajonal o un monte como a primera vista puede parecer. Para poder apreciar su inconmensurable valor, hay que conocerla, informarse, observarla con detenimiento.

¿Cuál es su importancia? “En primer lugar, es uno de los pocos espacios de monte nativo que quedan en todo el ejido municipal. En segundo lugar, si bien está bastante antropizado con los terraplenes, con las arroceras, con el ganado de propietarios linderos, en líneas generales, se mantiene una biodiversidad bastante interesante. En tercer lugar, en el espacio de la reserva y algunas chacras vecinas uno puede ver en muy poco espacio muchos ambientes diferentes que presentan diferentes familias de plantas y de animales. En cuarto lugar, la zona de la reserva funciona como un colchón, como una zona buffer, con zona de transición entre diferentes ambientes: el espinal, el bosque en galería y, por otro lado, el humedal”, explicó el antropólogo.

LA RESERVA FUNCIONA COMO UNA ZONA DE TRANSICIÓN ENTRE DIFERENTES AMBIENTES: EL ESPINAL, EL BOSQUE EN GALERÍA Y EL HUMEDAL.

Cabe destacar que en las visitas guiadas se aporta contenido e información para comprender el valor y la relevancia a ese espacio. Aquellos interesados en recorrerla pueden comunicarse al celular 3456 – 586811.

  • Compartir: