Certificados SSL Argentina
17 octubre, 2016

Agroquímicos: el mal uso preocupa al INTA

alexis-3

 

Por Claudia Cagigas

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está preocupado por el mal uso de los agroquímicos, de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero en Alimentos Alexis Sosa. Sosa se desempeña en el INTA Concordia y está a cargo del Laboratorio de Análisis de Agroquímicos, donde se analizan muestras de cítricos que ya están listas para insertar en el mercado, a los efectos de medir los niveles de residuos de plaguicidas presentes.

 

“El INTA está preocupado con esa cuestión y su rol es contribuir para que las cosas se hagan lo mejor posible. El INTA apunta a las buenas prácticas agrícolas en todos los cultivos. Las buenas prácticas agrícolas implican usar agroquímicos autorizados para el cultivo; usarlos de manera correcta y respetar el período de carencia, es decir, el tiempo que debe trascurrir desde que se aplica hasta que llega al consumidor final”, explicó.

 

Como primera medida, Sosa subrayó que “los plaguicidas preocupan en especial porque la producción agropecuaria está basada en el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades que dañan la calidad de la producción y los rendimientos. Entonces en diferentes etapas se aplican funguicidas para el control de hongos, insecticidas para el control de insectos y herbicidas para el control de malezas indeseables. De esta manera se alcanzan estándares que le da mayor beneficio al productor”.

 

inta-pulverizadora

 

De todas maneras, cabe aclarar que el INTA no es organismo de contralor. De ello debe ocuparse el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), así como también de reglamentar las prácticas agrícolas y establecer los límites de agroquímicos permitidos en cada alimento. No obstante “el problema es que el SENASA no tiene la infraestructura necesaria para controlar cómo se está trabajando y fundamentalmente qué es lo que está consumiendo la sociedad”, manifestó Sosa.

 

El tema es realmente preocupante. “Un estudio reciente de la Universidad de La Plata que se hizo con más de 60 frutas y hortalizas, determinó que en un 80 por ciento de esas muestras había plaguicidas y en algunos casos más de un plaguicida presente”. Por todo esto, el profesional opinó que “el problema no está en la presencia de agroquímicos sino en que los niveles de esos plaguicidas esté por encima de lo permitido por el SENASA”.

 

¿Qué causa en la salud de una persona el consumo de agroquímicos? Desde su formación como ingeniero en Alimentos, Alexis Sosa respondió: “Los agroquímicos son sustancias químicas que se utilizan para matar plagas y controlar enfermedades y esas sustancias pueden ser tóxicas para las personas. Esa es la base de cualquier inquietud que hay en la sociedad. La mayoría de esas sustancia, en especial las que se crearon en los 60 o 70 (órganos fosforados y piretroides) se utilizan mucho porque controlan muchos tipos de plagas y son baratas. Las nuevas sustancias, en cambio, son más específicas y no generan tantos daños a la salud humana pero son mucho más caras. En los estudios toxicológicos está demostrado que los agroquímicos son perjudiciales, por eso se hacen estudios para saber qué niveles pueden estar presentes sin que generen daños a las personas. Y esos niveles son los que se establecen en la reglamentación del SENASA. Se llaman límites máximos de residuos”, explicó.

 

inta-naranjas-1

 

El INTA no sólo está preocupado por el mal uso de agroquímicos sino que también se está ocupando del tema. Sin ir más lejos, Sosa fue enviado en 2014 a España, para perfeccionarse durante un año en un laboratorio de referencia europeo para residuos de plaguicidas.

 

“Me impactó la diferencia de conocimiento entre lo que ellos saben y lo que yo sabía en análisis de residuos de plaguicidas. Antes los agroquímicos se analizaban con equipos con capacidad de estudio de uno o dos plaguicidas por vez. Los nuevos equipos pueden analizar 100, 200 o 300 plaguicidas de una vez. Son sistemas nuevos, complejos y en Argentina hay poco conocimiento al respecto. Las universidades forman a los estudiantes con un nivel elevado, pero estos equipos no están en las universidades porque son muy caros. Entonces el INTA me envió a Europa a capacitarme, cubrió los gastos para que trabaje allí durante y año y luego me trajo de vuelta para desempeñarse en Concordia. El programa se cumplió porque cuando volví en octubre de 2015, me encontré que al INTA Concordia habían llegado los mismos equipos con que yo me capacité en España”.

 

Actualmente ese equipamiento ya está en funcionamiento. “Actualmente tenemos un métodos que analiza 27 agroquímicos en cítricos y lo estamos ampliando”, comentó Sosa.

 

inta-alexis-laboratorio

 

El sistema es así: al laboratorio llegan muestras de lotes donde ingenieros del INTA está experimentando con nuevos agroquímicos para el control de enfermedades. Sosa se ocupa de procesar las muestras, para lo cual licua la fruta, extrae muestras de los químicos presentes y luego los inyecta en la nueva máquina. Esto le permite detectar no sólo los agroquímicos declarados por el productor sino todos los que se utilizaron, aún cuando el productor lo niegue. “Ya hicimos ensayos de agroquímicos aplicados a campo; nuevos funguicidas que los ingenieros agrónomos están probando para el control de enfermedades  y ya tenemos el resultado de dos años de trabajo en seis variedades de cítricos. Este el primer resultado”.

 

También están estudiando funguicidas que se aplican en pos cosecha de cítrico. “Estamos estudiando cómo ajustar los parámetros para que controlen las enfermedades en los cítricos en pos cosecha, pero que a la vez los niveles sean los más bajos posibles”, explicó. “Esos resultados los presentamos en ámbitos científicos y en charlas con productores para trabajar mejor”.

 

Finalmente, el ingeniero del INTA Concordia aseguró que “el sistema es muy bueno para empezar a esclarecer las preocupaciones de la sociedad. Con este sistema de análisis que tenemos en el Laboratorio de Pesticidas del INTA Concordia queremos empezar a aportar datos, muchos datos relacionados con los agroquímicos”, concluyó.

 

¿Dónde quedan los restos de los agroquímicos?

 

  • Compartir: