Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

20 abril, 2022

Vuelve a Chajarí el Modelo de Naciones Unidas: 12, 13 y 14 de agosto en Colegio Marista con jóvenes de todas las escuelas

Luego de dos años en que no se desarrolló por la pandemia de Covid 19, Chajarí volverá a reeditar el Modelo de la ONU de manera presencial; un juego, una instancia de formación intensa en la vida de los adolescentes que participan, donde adquirirán herramientas que trascienden el ámbito escolar: seguridad en sí mismos, escucha, respeto a las reglas de juego, manejo de la oratoria, superación del temor de hablar en público.

LAUTARO SALAMONE, SANTIAGO COULLERI, VALENTINA SMITARELLO, GISELA DALZOTTO, BAUTISTA COULLERI.

Por Claudia Cagigas

Las expectativas son muchas, ya que el Modelo de Naciones Unidas que desde hace varios años se desarrolla en el Colegio Marista de Chajarí es convocante y participan alrededor de 400 alumnos secundarios de la localidad, de la zona y de otras provincias. Pero vino la pandemia y las actividades cesaron de golpe: el primer año Uniendo Metas no desarrolló ninguna actividad a nivel nacional y el segundo hubo modelos virtuales, pero Chajarí no adhirió. Este año retorna el Modelo de la ONU a nuestra ciudad de manera presencial el 12, 13 y 14 de agosto, por lo que en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí) charlamos con la docente Gisela Dalzotto y los voluntarios Bautista Coulleri, Santiago Coulleri, Lautaro Salamone y Valentina Smitarello.

¿Qué es el Modelo de la ONU?

“El Modelo de Naciones Unidas es una iniciativa llevada a cabo por Asociación Conciencia, una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1982 que este año cumple 40 años. El Encuentro Uniendo Metas Metodología Naciones Unidas, es una iniciativa por medio de la cual se busca capacitar jóvenes para desarrollar habilidades, que por lo general no suele enseñarse en las escuelas y formar ciudadanos críticos”, explicó Bautista Coulleri.

“En cuanto a su metodología, es una representación o simulación de las Naciones Unidas y de los órganos que componen dicha organización, como puede ser Asamblea General, Consejo de Seguridad o el Consejo de Derechos Humanos que estamos incorporando este año”. Pero, en definitiva, “el Modelo es un juego donde los jóvenes participan como si fueran representantes o delegados de una nación extranjera dentro de las Naciones Unidas y eso los lleva a buscar soluciones a los tópicos planteados, debatir temas de actualidad y hacer nuevas amistades”, agregó.

¿Cómo se capacitan los adolescentes que forman parte del Modelo?

Valentina Smitarello comentó que “los delegados se forman durante todo el año con capacitaciones brindadas por los voluntarios (alumnos que han pasado por el Modelo y que hoy están en la universidad). El lema de Conciencia es Formar Jóvenes para el Futuro, por eso lleva adelante programas para preparar en lo que se va a venir y para brindar herramientas para resolver situaciones que se nos plantean día a día y también para la participación ciudadana y el liderazgo”.

¿Qué situaciones del día a día se pueden resolver a partir del paso por el Modelo de la ONU?

Desde su experiencia, Santiago Coulleri, indicó que aparte de las amistades que se forjan en el Modelo, lo mejor que uno se lleva son las herramientas y la experiencia para salir a flote frente a ciertos problemas cotidianos. “Por ejemplo, si uno quiere realizar un estudio en cualquier situación académica sabe dónde buscar información confiable, fidedigna. También se adquiere mucha oratoria, una buena conversación de manera amigable, correcta y la posibilidad de explayarse en un debate”.

Esta forma de desenvolverse con soltura y solvencia es una construcción que se logra a lo largo de la participación en diferentes Modelos. “Hay chicos que en el aula son muy tímidos y que después terminan encabezando los debates”, acotó la docente Gisela Dalzotto.

Trabajar el respeto de las normas y el autocontrol

Lautaro Salamone comenzó siendo ujier o concejero. Los ujieres no debaten ni redactan documentos, pero desarrollan una experiencia sumamente importante, formativa, ya que “deben cuidar el orden, hacer respetar las formas del Modelo. Es una gran base de partida, por eso recomendamos a todos los chicos que a partir del tercer año de la secundaria participen, aunque tengan inseguridades. Es una experiencia que te va a cambiar positivamente”, dijo.

Poder acatar y aceptar reglas es tarea complicada, más cuando quien está a cargo de hacer cumplirlas es un compañero, un par, alguien de la misma edad… Aceptar que ese par tiene autoridad en este juego que es el Modelo de la ONU, es todo un aprendizaje en el manejo de las emociones y reacciones. “Por eso me enamora este Modelo. Desde el primer día pensé que era lo más rico que podíamos llevarle a los chicos de secundaria, ya que el aprendizaje que logran en este juego de roles, en este compartir con otros pares sin que los adultos estemos inmiscuidos, es enorme. Eso deja algo que la escuela no alcanza a lograr. Muchos chicos me preguntan si tienen que estudiar mucho y les digo que no, que le van a asignar un país e inmediatamente van a comenzar a investigar. Y me ha pasado que al otro día llegan y me dicen ‘vos sabés Gise todo lo que ya sé del país, vos sabés que le pasa esto, esto y esto…’. Eso es estudiar”, contó la docente Gisela Dalzotto.

Cómo participar

En pocos días más, los organizadores enviarán invitaciones a todas las escuelas de la zona y de otros puntos del país. “Esperamos que los profes ONU que hemos tenido en Chajarí sigan con las ganas de participar e incentiven a estas nuevas generaciones”, dijo Gisela Dalzotto.

En tanto, Valentina Smitarello agregó que quienes deseen contactarse pueden hacerlo a través de las redes sociales. “Nos pueden encontrar como UM Chajarí y estar al tanto de lo que va pasando. Las inscripciones estarán abiertas aproximadamente hasta el 1 de junio, que es cuando van a empezar las capacitaciones”.

Los tópicos de este año

Los tópicos son los temas que se hablan en cada órgano durante los tres días que dura el Modelo. Cada órgano tiene su tópico específico para desarrollar y van variando año a año de acuerdo a las circunstancias internacionales. Este año los más destacados son:

  • Consejo de Seguridad: la situación de Ucrania.
  • Consejo Económico y Social: condiciones de dignidad humana en las cárceles.
  • Consejo de Derechos Humanos: xenofobia (discriminación contra el inmigrante), maltrato, condiciones que pueden llegar a afectar a personas que se desplazan de un país a otro.
  • Asamblea General: mitigación y adaptación para los problemas de medio ambiente.
  • Sala de Tratados Internacionales (embajadores de cada país). Futuro del trabajo, la adaptación de los puestos de trabajo, su recuperación y transformación.

Finalmente, cabe destacar que son varias las patas que el Modelo de la ONU tiene para poder desempeñarse de la manera que lo hace en Chajarí: “Los docentes, que siempre han sido colaboradores intachables y que son los que ponen toda la impronta para que sus estudiantes se inscriban y acompañen; las Mamás ONU, que son un grupo de mamás voluntarias que siempre están relacionadas con la logística, los voluntarios y Asociación Conciencia, que es una Asociación sin fines de lucro, organizadora de este evento”, concluyó Gisela Dalzotto.

  • Compartir: