Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

25 julio, 2019

Vegetación nativa y restauración ecológica son temas que ocupan a Salto Grande

Desde la Delegación Argentina se busca trabajar coordinadamente con los municipios de la Región de Salto Grande para poder avanzar en temas ambientales prioritarios.  

Con el objetivo de fortalecer vínculos y transferir conocimientos a través de programas promovidos por Salto Grande, se realizó un encuentro con técnicos y encargados de viveros de las comunidades del Departamento Federación y de la ciudad de Concordia. Durante la jornada se expusieron  las actividades que lleva adelante el Área de Gestión Ambiental  dentro del predio y la región respecto a la promoción de la Biodiversidad. Los técnicos describieron cómo incorporan, conservan y producen vegetación nativa en el predio. También la restauración ecológica de áreas a través de forestación exótica (eucaliptus y pino) por ejemplares de la flora regional (especies nativas)

Asimismo,  se realizó  una recorrida y visita por las instalaciones del Vivero Ñandé Yvira de Salto Grande y se entregó un listado con  identificación de especies nativas a cultivar y exóticas invasivas a evitar. Esta actividad se enmarca como parte del Proyecto de Red de viveros de Nativas.

Desde la Delegación Argentina se busca trabajar  coordinadamente con los municipios de la Región de Salto Grande para poder avanzar  en temas ambientales prioritarios.  Previo a esta reunión, se desarrolló una Jornada donde se recorrieron  las Plantas de Tratamiento de Residuos de Chajarí y Villa del Rosario en funcionamiento y donde se buscó  aunar criterios para aprovechar el compost generados por el tratamiento de la materia orgánica de cada planta y hacer viveros para generar “especies nativas”.  Estas especies podrían usarse  para repoblar las márgenes del embalse del Rio Uruguay con  el objetivo que  funcionen como filtro biológico natural para mejorar la calidad del agua del Embalse.

Fuente: Prensa CTM

  • Compartir: