Sólo pacientes con epilepsia refractaria pueden utilizarlo, tal como se reglamentó la ley, aunque el rango es más amplio. Carolina Gaillard (ex diputada nacional) y Romina Hartwig (Médica especialista en tratamiento del dolor), brindan precisiones.
Por Claudia Cagigas
El uso medicinal del aceite de cannabis, a pesar de estar aprobado por ley en Argentina, aún es problemático porque el suministro no está garantizado: los laboratorios públicos nacionales no lo están fabricando tal como estipula la ley, condenando a las personas que lo requieren a un verdadero calvario para obtenerlo. Mercado negro, autocultivo, importaciones… a todo se apela en la desesperación, cayendo muchas veces en productos de dudosa procedencia y calidad.
La ley es relativamente nueva. Carolina Gaillard (ex diputada nacional por Entre Ríos, FPV) fue una de las legisladoras que la impulsó. Entrevistada en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), contó: “Esta historia comenzó en Argentina con la presentación de un proyecto de ley de la diputada Diana Conti para legalizar el uso medicinal del cannabis y ahí conocí a las mamás de CAMEDA (Cannabis Medicinal Argentina) y a Valeria Salech (presidenta de Mamá Cultiva Argentina), que venían a contarnos con mucha desesperación que estaban haciendo uso de este tratamiento; que tenían niños con epilepsia refractaria; que el tratamiento les bajaba las convulsiones y que estaban desesperadas porque al no haber un marco legal y en nuestro país estar penalizado el consumo de cannabis, una madre que cultivara o hiciera uso de esto era consideraba una delincuente. Las mamás nos pedían un marco legal… Recogí el guante porque me pareció una causa justa, pero nos encontramos con muchos obstáculos, barreras y prejuicios”.
Como primera medida cabe aclarar que “esto no es un tema de drogas ni de adicciones, sino de mejorar la salud de la gente. El cannabis de uso medicinal está legalizado en Israel, en 29 estados de Estados Unidos, Chile, Méjico… No es la panacea ni una solución mágica. Es una planta con fines terapéuticos que alivia el dolor, mejora el apetito, el estado de ánimo y la tonicidad muscular. Esto para las personas que padecen de dolor es muchísimo. Y tiene baja toxicidad”, subrayó Gaillard.
¿Con qué se elabora el aceite de cannabis?
Romina Hartwig, médica especialista en Tratamiento del Dolor, explicó que la planta de marihuana puede ser macho o hembra. Para la elaboración del aceite se utiliza la flor de la hembra. “Con eso se elabora un producto en forma de aceite… El resto de la planta no se utiliza”, dijo.
¿Cómo se accede?
“La ley que finalmente terminó siendo sancionada, dice que se creará un Programa de Estudio e Investigación de Aceite de Cannabis para que los pacientes se anoten y el Estado les suministre gratuitamente el aceite”, manifestó la diputada Gaillard.
“La idea es que el INTA y el CONICET cultiven con fines de investigación y para proveer a los laboratorios públicos, que son los encargados de fabricarlo. En nuestro país hay más de 30 laboratorios públicos que podrían hacerlo. Hago hincapié en esto porque el gobierno impulsa la importación”, sostuvo. “Nosotros queremos que se elabore aquí para que no sea un tratamiento inaccesible y porque el aceite importado no sirve para todas las patologías porque tiene un solo componente – el CBD- , no tiene la sustancia psicoactiva que es el THC”, explicó Gaillard.
En cuanto al autocultivo se refiere, comentó que el Ejecutivo no lo reglamentó aunque en la ley estaba contemplado. Sin embargo, para muchas personas “hoy la única vía de acceso es el autocultivo o el cultivo solidario”, dijo.
¿Qué pacientes pueden usarlo?
Sólo los pacientes con epilepsia refractaria pueden utilizar el aceite de cannabis, tal como fue reglamentada la ley. Sin embargo, ésta establecía un rango más amplio.
Dentro de los posibles usos de esta sustancia, la doctora Romina Hartwig, mencionó además, la utilización en “paciente oncológico no solo para aliviar el dolor sino para mejorar el apetito -con evidencia científica a nivel mundial-; la esclerosis múltiple -en Chile los laboratorios están elaborando una sustancia que se llama Sativec- y en pacientes HIV-en Estados Unidos se usan el Deonavidol para mejorar la inmunidad y el apetito-. Como Especialista en Dolor veo que podría ser utilizado por ejemplo en fibromialgia, que es una enfermedad crónica con muchísimos dolores osteomioarticulares, con depresión asociada e insomnio…”.
Un freno a los pacientes
La doctora Hartwig fue muy cauta en cuanto al uso del aceite de cannabis y aclaró: “No porque me duela el ojo voy a tomarlo. Tengamos respeto porque es una sustancia que puede intoxicar como cualquier planta medicinal. Tenemos que poner un freno a los pacientes, controlarlos a nivel cardíaco y con un laboratorio para ver el funcionamiento de su hígado y de sus riñones”.
También destacó que de ninguna manera se deben dejar de tomar los medicamentos indicados. “Esto es un coadyuvante de los tratamientos que ya viene realizando el paciente. No debemos tomarlo como primera opción porque la ciencia no me avala para hacerlo”.
¿Dónde se consigue hoy el aceite?
“Algunos lo consiguen en Uruguay (mercado negro porque el medicinal todavía no está), otros tienen acceso a un cultivador y otros por Internet”, explicó Hartwig, con todos los riesgos que el mercado negro conlleva porque no da certezas de lo que se está consumiendo”.
El gran problema sigue siendo la imposibilidad de acceder a un producto seguro y controlado porque hasta el momento los laboratorios públicos no lo están elaborando (como faculta la ley).
Red de Médicos de Entre Ríos
Finalmente, la diputada Carolina Gaillard aseguró que están trabajando para mejorar la ley y marcó la necesidad del acompañamiento de los médicos. “En Entre Ríos tenemos unos 20 médicos que se están especializando en aceite de cannabis medicinal, hemos armado una red y en breve se hará una reunión para que puedan hacer un mejor acompañamiento de los pacientes. No hay que tenerle miedo, sino cuidado y precaución”, subrayó.