Un documento del año 1903, perteneciente a la Masonería de Chajarí, fue rescatado por la Logia Villa Libertad. Proponía recoger adhesiones y firmas en Villa Libertad, para peticionar al Congreso Nacional la sanción del proyecto de ley de divorcio, pero temían represalias por el inmenso poder del clero en la zona.
Por Claudia Cagigas
La Masonería es una institución que reúne a personas sin importar sus creencias políticas o religiosas, con el objetivo de brindarles herramientas y un espacio para que se desarrollen intelectual y moralmente, estudiando y debatiendo ideas. El objetivo final es que ese trabajo impacte positivamente en su ciudad, en su familia, en su trabajo.
No hay logias buenas o malas. “La Masonería es una sola y tiene un objetivo muy puntual, que es conseguir hombres esclarecidos, una sociedad más justa, más libre, más igualitaria. Pero en Internet circulan muchos mitos, mucha desinformación, mucho Hollywood que relaciona a la Institución con el satanismo, con espiritismo y cosas así, pero la Masonería no es eso. Es una institución que propone Libertad, Igualdad y Fraternidad”, explicó Guido Muchiutti, presidente de la Logia Villa Libertad, en el programa EL ESPEJO (Canal 2 de ItelTv – Radio 91.9).
En Chajarí la Masonería existe desde 1901, cuando se formó el Triángulo Bartolomé Mitre, que en 1903 se convirtió en la Logia Bartolomé Mitre. Hay documentos de aquellos años que reflejan qué temas se debatían y cuáles eran las problemáticas que advertían y vivían los masones en la entonces Villa Libertad. Según se lee en un documento recuperado por la actual Logia Villa Libertad en el Archivo General de la Gran Logia -Buenos Aires-, en 1903 los masones locales eran partidarios del divorcio, pero debían ocultar sus ideas por temor a represalias y por el gran poder del clero. Por aquellos años proponían juntar firmas para pedir al Congreso Nacional la sanción del proyecto de Ley de Divorcio, pero, de alguna manera, temían la divulgación de los nombres de los firmantes.
El documento, que fue digitalizado por la Logia Villa Libertad (120 años luego de su emisión), es el siguiente:
Transcribimos:
AGLA 929 Pag.80 a 84
A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
Villa Libertad, Abril 18 de 1903
Al H:. H:. Consejero de Gobierno /Buenos Aires
S:.F:.U:.
H:.H:.
Oportunamente di cuenta al Tall:. que presido de la circular reservada N° 1510 del Pod:. Ejec:. de la Ord:.
Los motivos que impulsaron a los HH:. que fundaron este Triangulo fueron precisamente los de contrarrestar en lo posible y en la medida de sus fuerzas, el fanatismo de una mayoría abrumadora de los habitantes de esta región y el inmenso poder que en ella representa el clero. El número de liberales es aquí sumamente escaso y más aún el número de los que no tienen inconveniente en manifestar sus ideas.
El interés comercial impide a muchos que simpatizan con las ideas divorcistas hacer gala de ellas, temiendo, fundamentalmente, represalias que influyan en detrimento de su comercio.
Además, otra causa poderosa influye para que no podamos dar cumplimiento, como lo desearíamos fervientemente, y es la de que no tenemos oradores que estén en condiciones de desarrollar el tema con la amplitud y profundidad que él merece.
Teniendo en vista tales inconvenientes, el Tall:. ha resuelto circular entre todos los elementos liberales de esta Villa para recoger adhesiones y firmas, una petición dirigida al Congreso Nacional pidiendo la sanción del proyecto de ley de divorcio, no olvidando para ello la recomendación del Pod:. Ejec:. de la Ord:. De que esta no aparezca patrocinando a la Comisión recolectora de firmas, a cuyo efecto procurara que en ella figuren en minoría los mmas:.
Os saluda fraternalmente
El secretario Delio Troncoso El presidente J. Campodónico.
Este documento tiene gran valor histórico, porque refleja la idiosincrasia de aquellos años y, de alguna manera, orienta acerca de los motivos por los que los masones constituían logias secretas. “Fanatismo de una mayoría abrumadora de los habitantes de esta región y un inmenso poder que con ella representa el clero”, dice el texto de 1903. Para agregar que aquellos que tenían ideas liberales o abrazaban la idea del divorcio no podían expresarlas públicamente por “temor a represalias que influyan en detrimento de su comercio”. Entonces, proponían juntar firmas para apoyar la sanción de un proyecto de ley de divorcio, pero recomendaban al Poder Ejecutivo de la Orden (Masónica) la discreción en la divulgación de los nombres.
Nótese que lleva la firma del presidente de la Logia Bartolomé Mitre, José Campodónico, quien fuera el primer intendente de Chajarí y del secretario Delio Troncoso.
Puede que se hayan juntado las firmas… Lo cierto es que debieron pasar 87 años para que la posibilidad de divorcio fuera un hecho en Argentina. La Ley de Divorcio Vincular fue promulgada el 8 de junio de 1987.
Luego de varios viajes a Buenos Aires, éste y otros documentos fueron sacados a la luz por la Logia Villa Libertad. Actualmente, sus integrantes locales están están realizando un arduo trabajo de digitalización, lectura, transcripción y organización cronológica y por temática que seguiremos dando a conocer en sucesivos artículos.