Un proyecto innovador será presentado hoy viernes en Chajarí. Se trata de contar nuestra historia en un formato digital acorde a los tiempos que corren, para acercarla también a los más jóvenes.
Por Claudia Cagigas
Claudio Hermosa, José Ramón Zapata y Waldemar Nunes Filho están trabajando en un novedoso proyecto que consiste en contar la historia de Chajarí valiéndose de las nuevas tecnologías. La primera edición de “Re-Paseando Historias” la pudimos ver a través de las redes sociales (facebook, youtube, twitter, instragram); los mismos canales por los que seguirán apareciendo las subsiguientes nueve entregas de esta primera serie.
“Estoy convencido que hay que hacer uso de las nuevas tecnologías para contar nuestra historia. Hace unos días le llevé el material al profesor José Manuel Varini porque me interesa mucho su mirada, y me dijo: ‘Así tiene que ser ahora’. Él, que viene de otra escuela, de otro tiempo, también aconseja el uso de las nuevas tecnologías porque los chicos están en constante contacto con ellas y si uno no está a esa altura hace aguas”, comentó Claudio Hermosa en el programa radial EL ESPEJO (Radio Show Chajarí).
El primer video, que duró nueve minutos, superó las 20 mil reproducciones. Esa fue la carta de presentación de este proyecto que será presentado formalmente hoy viernes 28 de julio en un local comercial ubicado en calle Urquiza, a partir de las 21 horas.
“Es importante que se tome conciencia que invertir en historia y en cultura no es un gasto y que se debe dignificar el trabajo de quienes nos dedicamos a estar ´Re-Paseando´ papeles, documentos, porque el objetivo de nuestro trabajo no es contar lo que ya se sabe sino también empezar a tirar información que no se sabe y que es el resultado de lo que vengo haciendo desde hace más de 20 años de investigación”, agregó Claudio.
Por otra parte, se persigue “que no sea algo académico sino que llegue tanto al vecino como al docente, para que pueda utilizarlo como material de clase”.
Historias atragantes
El segundo capítulo de “Re-Paseando Historias” tiene que ver con la calle Sarmiento. Pero en los sucesivos, se abordan otros acontecimientos poco conocidos de la ciudad; por ejemplo las pulperías; los primeros médicos y curanderos, entre otros tantos.
“Esta primera temporada va a abarcar desde el nacimiento de nuestra comunidad hasta los años 30. Hay una entrega que va a tener que ver con las primeras pulperías, las historias que encierran y la cuestión de la salud. Ahí entran tres o cuatro personajes – los primeros médicos y los primeros curanderos- y eso tiene muchas cosas interesantes. Estuvimos trabajando con un médico que curaba con agua fría; tenía una especie de clínica que funcionaba en calle Belgrano donde luego hubo un hotel. Ahí había construido una pileta con aguas frías para la cura y venía gente de todo el país. Era el doctor Denubi. Llegamos a excavar en el lugar y encontramos los cimientos de las piscinas; la gente sabía que estaban pero no qué eran”, contó Claudio Hermosa.
Otra historia atrapante que pondrá a la luz “Re-Paseando Historias” tiene que ver con plaza Sarmiento, ubicada entre la Escuela Álvarez Condaro y la Policía. “Esa plaza fue construida para sabotear un proyecto de levantar ahí una estación de servicio. En ese lugar se comenzó a levantar una estación de servicio, que al toque un grupo de vecinos frenó porque no querían que esté en ese lugar. Entonces hubo una estrategia casi tramposa pero interesantísima de algunos políticos para que caiga el proyecto y se levante una plaza”, reveló
Finalmente, Hermosa resaltó: “Tenemos que tomar conciencia de la necesidad de fortalecer nuestra identidad desde la historia y de nuestra obligación de dejar algo para cuando no estemos”.