Certificados SSL Argentina
21 octubre, 2020

¿Qué fue la República de Entre Ríos creada por Pancho Ramírez en 1820?

48

La República de Entre Ríos existió entre el 29 de septiembre de 1820 y el 10 de julio de 1821. Estuvo formada por Entre Ríos, Corrientes y Misiones con la jefatura de Francisco Ramírez. En su corta historia se fundaron escuelas, se montaron las bases para una administración que duraría años, se estableció la primera imprenta de la provincia, se ordenó la realización del primer censo provincial, entre otras tantas medidas.

GRACIELA PELAYO Y DANIELA ZANANDREA. “La historia de Entre Ríos es una historia de olvidos”.

Por Claudia Cagigas

La historia de Entre Ríos “es una historia de olvidos”, con bibliografía sesgada. Francisco “Pancho” Ramírez, Artigas y la República de Entre Ríos ocupan escasos renglones en los libros comunes porque el centralismo porteño se ocupó de ello. Revanchas políticas, recortes premeditados; un precio muy caro que se pagó por luchar por el ansiado federalismo. Sobre la República de Entre Ríos, charlamos con las profesoras de Historia Graciela Pelayo y Daniela Zanandrea y con el periodista Gustavo Surt en el programa EL ESPEJO (Radio Show).

¿Qué fue la República de Entre Ríos?

Corría 1820. Tras la batalla de Cepeda había caído el Directorio que gobernó a las Provincias Unidas del Río de la Plata -surgidas a partir de la Revolución de Mayo- y el país estaba acéfalo. En este contexto surgió la República de Entre Ríos, que no fue una república propiamente dicha, no fue un estado soberano, independiente, sino un intento de unidad donde estaba todo dividido.

Cuando Francisco Ramírez creó la República de Entre Ríos en 1820, las cosas estaban dadas de la siguiente manera: “Misiones, por un lado, con la invasión permanente de Paraguay y Brasil que quería tomar lo que había quedado de las misiones guaraníticas. Corrientes estaba más formado. Y Entre Ríos era un conjunto de villas: por un lado, la costa del Paraná con lo que era la Bajada y por el otro la costa del Uruguay con la fuerza de Concepción del Uruguay. Eso fue la República de Entre Ríos”, contó Graciela Pelayo.

“El 29 de septiembre de 1820, día de San Miguel, patrono entrerriano, Francisco Ramírez, en Corrientes, dio a conocer un reglamento constitucional que fue el origen de la llamada República de Entre Ríos. Al día siguiente, en la capilla Nuestra Señora del Rosario (Rosario del Tala), se proclamaba su creación como provincia federal que se basaba en la idea federal y en la clara intención de unión en una federación de iguales”, apuntó Gustavo Surt.

¿Qué obras se hicieron en la República de Entre Ríos?

A pesar de su corta duración, del 29 de septiembre de 1820 hasta el 10 de julio de 1821 –día de la muerte de Ramírez-, se hicieron muchas obras de gobierno sumamente importantes para ese momento. Los entrevistados mencionaron la fundación de escuelas; la creación de las bases para una administración pública que duraría años; la prolijidad de Ramírez en el manejo de la cuestión oficial; la primera imprenta de la provincia; la creación del primer periódico impreso fuera de Buenos Aires; la sanción de reglamentos para el orden militar, político, económico y tributario; la prohibición de la matanza de vacunos; la realización del primer censo del territorio; la promoción de la cría de ganado, la plantación de árboles y la agricultura, obligando a los vecinos a tener arado y sembrar; la división del territorio en departamentos gobernados por comandantes elegidos por el pueblo, con facultades civiles y militares; la creación de la administración judicial y el servicio de correos; la enseñanza obligatoria hasta “saber leer, escribir y contar”;  la creación de al menos una escuela por departamento con educación gratuita para quienes no tenían recursos.

Además, “entre noviembre y diciembre de 1820 Ramírez convocó al pueblo para elegir al Jefe Supremo de la República (estos comicios solían ser viciosos, pero al menos revelaban una preocupación que otros caudillos no tenían). Fueron los primeros comicios en la región, resultando triunfante Ramírez en forma unánime”, explicó Gustavo Surt.

¿Qué podemos saber a partir del Censo de 1820?

La República de Entre Ríos duró tan sólo diez meses. Pero, como dijimos, las medidas que se tomaron fueron impecables. Uno de ellas es la realización del Censo de 1820. “Cuando miramos el censo vemos quiénes fueron censados: Raíces, Yaguareté Corá y la Matanza (Concepción del Uruguay). No está Mandisoví y toda la zona de Concordia, que era parte de las misiones”, comentó Graciela Pelayo.

El Censo arroja que en la zona relevada de Entre Ríos habitaban 20 mil personas, pero se estima que más de 30 mil personas lo hacían en Corrientes. “O sea que la distribución de las villas y la parte rural ya estaba desbalanceada”, acotó Pelayo.

También brinda “nombre, apellido, edad, patria y a qué se dedica cada persona. Es riquísimo. ¿Saben lo que más aparece en la zona de Raíces y Concepción del Uruguay? Indios y esclavos. Mujeres, de las que aparecen el nombre: India, 30 años, esclava. Y también aparecen oficios: carreros, sastres, dragones (militares que trabajaban con los Dragones de la Muerte del Ejército de Pancho Ramírez). Eso nos permite conocer la composición de la provincia: hay uruguayos, paraguayos, orientales, entrerrianos y españoles”, agregó.

Los esclavos “eran afrodescendientes…. habían venido en la parte baja de los barcos remando en las bodegas, mientras que los europeos venían en la parte alta de la cubierta. No eran esclavos, los hicieron esclavos… Los jesuitas los tenían para el trabajo pesado, los estaqueaban, los hacían trabajar en cualquier cosa, los traían clandestinamente de África… Había remates donde los vendían. Esta historia está escrita, están los registros. En 1820 seguía había esclavos. Las mujeres libres ¿que iban a hacer?: quedarse en las estancias o donde sea porque no tenían dónde ir. Eran las amas de leche, las que se encargaban de todo…”, explicó Graciela Pelayo.

La práctica del degüello y el desmembramiento

Por aquellos tiempos de tanta convulsión, “la práctica del degüello y del desmembramiento era natural. No nos olvidemos de la cabeza de Ramírez en la jaula, que fue expuesta en la Iglesia de Santa Fe y después la pasaron al Cabildo hasta que a algún cura se le dio por enterrarla en algún lugar que no sabemos dónde. A mí me parece terrible… o cuando lo matan a Lavalle en el norte, sus soldados lo descarnan en el río para que no pase esto. Es una atrocidad, pero eran las costumbres bárbaras de la época: el escarmiento del vencido para que no vuelva a ocurrir… La muerte de Ramírez fue 1821 y López embalsamó su cabeza para que pueda seguir circulando. La usaba como sello, como pisapapeles…”.

Según contó Daniela Zanandrea, “lodos los caudillos federales terminaron de la misma manera: sus cabezas expuestas en la entrada de sus ciudades. Este fue un modo muy argentino de escarmiento; prácticas de destrucción del enemigo y de ejemplificación”.