Muchas dudas suelen plantearse a la hora de diferenciar los cinco tipos de votos que aparecen en las urnas. En esta nota te explicamos de una manera sencilla en qué consiste cada uno y algunos cuidados que tenés que tener a la hora de votar. Melina Rader, Bautista Coulleri y Martín Báez (Asociación Conciencia), se refirieron al tema en EL ESPEJO.
Por Claudia Cagigas
El próximo domingo 14 de noviembre los argentinos concurriremos a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y en algunas provincias un tercio del Senado (en Entre Ríos sólo Diputados). En este contexto, viene bien conocer los diferentes tipos de votos, ya que suelen plantearse muchas dudas al respecto. Sobre el particular, en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajari), dialogamos con Rocío Rader (Integrantes de Asociación Conciencia), Martín Coulleri y Martín Báez (colaboradores de Conciencia).
VOTO EN BLANCO Y EL MITO
Martín Báez explicó que “mucha gente piensa que el voto en blanco beneficia a los partidos más grandes, más votados, lo cual no es verdad, porque es una forma que el pueblo tiene de emitir su opinión para demostrar la disconformidad con los partidos políticos que hay, para manifestar que no se siente identificado con ninguno. Y cuando hay una gran cantidad de votos en blanco quiere decir que el partido que ha ganado no tiene una amplia base de legitimidad”. Como corolario, Rocío Rader subrayó: “Es un mito que el voto en blanco favorece a los partidos más grandes”.
VOTO VÁLIDO
Los entrevistados explicaron que el voto válido es aquel que cumple con las condiciones necesarias para que se entienda la intención del voto. Hay tres condiciones con las que debe contar una boleta partidaria para ser tomada como voto válido: tener impreso el número de lista, la fecha de la elección, el nombre del partido y la categoría que se vota (diputados, senadores, Ejecutivo, lo que fuere). Si esos datos no están, es una lista no oficializada y se cuenta como VOTO NULO.
¿Cómo pueden llegar a las urnas boletas no oficializadas? “En el cuarto oscuro vamos a tener las boletas oficializadas y los fiscales partidarios resguardan que estén sus boletas. El riesgo está en que el votante traiga la boleta de tu casa, a menos que quien se la otorgue sea alguien de confianza, que pertenezca a un partido político”. Hay que tener cuidado con las boletas que te tiran por debajo de la puerta. También puede suceder que en estas elecciones lleves una boleta de las PASO y eso no sirve porque dice precandidatos, no candidatos.
Para recordar: una boleta oficializada tiene el número de lista, la fecha de elección, el nombre del partido y la categoría que se elige.
VOTO NULO
Se considera voto nulo a aquellos que contienen objetos extraños dentro del sobre (estampitas, billetes o lo que fuere). También son votos nulos aquellos cuyas boletas no están oficializadas; que no se pueda leer el encabezado de la lista o que haya boletas de diferentes partidos en un mismo sobre.
“Ahí hay un dato curioso: se pueden emitir inscripciones de cualquier tipo dentro de las boletas, salvo que tapen el encabezado, que es la pauta básica para entender la intención del elector”, comentó Bautista Coulleri. “Hay que tener en cuenta que, de acuerdo al tipo de inscripción, los fiscales van a tener discusiones. Así que le pedimos que no hagan eso”, agregó Rocío.
VOTO IMPUGNADO
El voto impugnado “es cuando las autoridades de mesa o alguno de los fiscales dudan sobre la identidad del sujeto. En ese caso se le permite a la persona votar, pero se pone ese sobre dentro de otro sobre especial que tienen las autoridades de mesa y así va a la urna. Cuando se hace el escrutinio se coloca ese sobre aparte y se confecciona un telegrama para la Junta Nacional Electoral, explicando los motivos por los cuales las autoridades de mesa dudaron de la identidad de esa persona. La Junta Electoral es la que determina qué hace con ese voto”, dijo Martín Báez.
VOTO RECURRIDO
Por último, el voto recurrido es aquel que, a la hora de realizarse el escrutinio, un fiscal duda de su validez o porque presenta alguna escritura, o porque hay algo que no logra dirimirse y queda en duda. En este caso, “también se coloca el voto dentro de otro sobre especial y se lo envía a la Junta Nacional Electoral para que decida”, explicaron los integrantes de Conciencia.
Finalmente, hay que recordar que no es necesario cerrar el sobre “pasando la lengua”, ni pegarlo con nada. Simplemente alcanza con meter la solapa para adentro.