Certificados SSL Argentina
30 junio, 2016

¿Para qué sirve la Corte Suprema de Justicia?

10298357_10204132068088108_7478197426740582436_o

 

Por Claudia Cagigas

Por estos días, la Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a tener cinco miembros, luego que el Senado aprobó la propuesta del Ejecutivo Nacional para que Horacio Rosetti y Carlos Rosenkrantz ocupen los espacios vacantes. Se trata de los dos candidatos que en diciembre pasado el presidente Mauricio Macri designó por DECRETO, no obstante lo cual debió dar marcha atrás ante las críticas suscitadas. Ahora, con el acuerdo indiscutible del Senado, la Corte se completó. Pero, ¿para qué sirve?, ¿Qué tipos de casos llegan allí?, ¿Es necesario ampliar el número?, ¿Los jueces, deben pagar Impuesto a la Ganancia? Estos y otros aspectos abordamos con Martín Acevedo Miño, abogado e integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

 

“La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano judicial de la Nación, la máxima autoridad nacional. Una vez que se agotaron los recursos para seguir litigando en el ámbito nacional, si ha habido violación de derechos fundamentales, nos queda la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica”, explicó Acevedo Miño. “La Corte también fija criterios que deberían regir las decisiones de los órganos inferiores – cómo interpretar tal o cual derecho-.

 

Corte Suprema

¿Qué casos pueden llegar a la Corte?

 “No todas las causas pueden llegar a la Corte Suprema de Justicia, y está bien que así sea, porque sino no podría trabajar (en un momento le atribuyeron competencia en temas previsionales y la Corte colapsó)”, manifestó Acevedo Miño.

 

En primer lugar hay que dejar en claro que es la Corte la que acepta tomar un caso o no. En segundo lugar, “tienen que darse algunas circunstancias técnico jurídicas o una arbitrariedad en las sentencias de las instancias inferiores que sean gravitantes y que ameritan que la Corte se aboque”.

 

¿Es necesario ampliar el número de miembros de la Corte?

“Hay varios proyectos presentados y algunos muy disparatados. Hay uno que propone un representante por provincia, lo cual es un disparate porque nunca veríamos un fallo. Para mí está bien así. El aumento del número de integrantes de la Corte no va a redundar ni en beneficio del Tribunal ni de lo justiciable”, opinó.

 

¿Y el cupo femenino?

Por estas horas algunos senadores impulsan la idea de “cupo femenino” para la Corte, cuestión con la que Acevedo Miño no está de acuerdo. “Los cupos tienen su razón de ser para promover a minorías tradicionalmente relegadas y a mí no me parece que hoy las mujeres lo sean. Para mí a la Corte hay que llegar por capacidad, por trayectoria, y las mujeres que han tenido esas cualidades han llegado”, aseguró.

 

impuesto a la ganancia

Impuesto a la Ganancia

Un tema que indigna a muchos es la negativa de los jueces a pagar Impuesto a la Ganancia. Martín Acevedo Miño opina que deberían pagar. “A mí me parece bien que la remuneración sea intangible y que cobren bien. Pero una cosa es mantener la intangibilidad y otra alterar el principio de igualdad. Si nosotros aplicamos un impuesto a todos los ciudadanos, los jueces tienen que pagarlo para no alterar el principio de igualdad establecido en el artículo 16 de la Constitución Nacional”, sostuvo.

 

Justicia y Poder

¿Qué pasa con la Justicia hoy? ¿Por qué parece haber tomado envión y sacado de un cajón causas dormidas? Todo rápido, casi de un tirón… ¿Por qué antes no y ahora si?

Para Martín Acevedo Miño, hay un fenómeno muy argentino que se repite a través de la historia. “Da la sensación que mientras un grupo ostenta el poder hay como un movimiento centrífugo; un halo de poder que mantiene unidos a los elementos. Ahora, cuando se lo empieza a perder, los factores comienzan a dispersarse y todo el mundo le suelta la mano al que detentó el poder. A mí me parece que ese es el escenario que estamos viviendo.  Por supuesto que el Poder Judicial se ha envalentonado, porque uno advierte una sobre actividad. Lo ideal sería que esto suceda mientras quien ostenta el poder necesite ser limitado; cosa que la Corte lo ha hecho cuando declaró inconstitucional el intento de cooptar el Poder Judicial. Eso fue muy sano, fue una demostración de valentía destacable de la Corte”, concluyó el abogado especialistas en temas constitucionales.

 

  • Compartir: