En la sección cultural del programa El Espejo del 6 de febrero de 2021 hablamos del grupo sueco ABBA, de su canción “Dancing Queen” y nos movimos también hacia la literatura con un libro de Víctor Hugo Morales titulado “Un grito en el desierto”. Los recordamos así.
La canción y la banda
“Dancing Queen” (en español “Reina danzante / La Reina baila”) es una canción del género pop y disco, interpretada por el grupo sueco ABBA. Escrita en 1975 por Benny Andersson, Björn Ulvaeus, Stig Anderson y Anni-Frid Lyngstad, este tema se incluyó en el cuarto álbum de estudio del grupo, titulado Arrival, poco después de haber sido publicado como sencillo en agosto de 1976.
Como era una de las primeras canciones compuestas para dicho álbum, se planeó que fuese el primer sencillo para la promoción, aunque, a petición de su mánager, “Fernando” fue elegida sobre “Dancing Queen”. A mediados de 1976, “Dancing Queen” se escuchó por primera vez en la boda de Carlos Gustavo de Suecia y Silvia Sommerlath. Tras su lanzamiento, la canción llegó a los primeros lugares de las listas de popularidad en Europa, África y Oceanía; para abril de 1977 se convirtió en número uno del grupo en la lista Billboard Hot 100. Las buenas críticas recibidas, la grabación del video, las presentaciones en varios programas de televisión alrededor del mundo y su inclusión en la gira de 1977, hicieron que la canción cobrara gran popularidad y se convirtiera en uno de los sencillos más vendidos del grupo.
“Dancing Queen” fue incluida en varios álbumes recopilatorios de ABBA (como ABBA Gold, Greatest Hits Vol. 2 y The Definitive Collection), además de ser usada en varias películas y programas de televisión, al mismo tiempo que se han lanzado varias versiones nuevas grabadas por artistas reconocidos. Actualmente, es considerada la canción más conocida del grupo y varios críticos la identifican como una de las mejores dentro de su género. (link a youtube: https://www.youtube.com/watch?v=xFrGuyw1V8s)
El libro y el autor.
“Un grito en el desierto” fue escrito entre 1997 y 1998. En 2013 se reedita en su versión original, sin cambios ni capítulos adicionales. “Me parece saludable, para dimensionar el libro -dice Rodolfo Braceli en su Prólogo-, que el autor y su editor no cedieran a la tentación de actualizar y agregar: una de las virtudes de Un grito…, es que no se haya escrito el día después, por ejemplo tras ese apocalipsis argentino que nos estalló entre el 2001 y el 2002, cuando cundió de la mano del pánico la imperiosa necesidad de fundar la Segunda República. Pasada una década y media, puede advertirse que fue escrito sin impostaciones eruditas o académicas, con la cordialidad invalorable de la sencillez”.
Un texto que entrelaza la realidad y la reflexión con un relato de ficción -cuyo protagonista principal es el desocupado número 1.957.211 (de allí su sobrenombre de “Once”), y que desnuda con crudeza, pero también con una mirada profundamente humana, los estragos del neoliberalismo y la globalización.
Un libro visionario, narrado de manera atractiva y desde un auténtico compromiso ético y cívico, que despierta conciencias y rescata los valores del amor y la solidaridad.
Es, sobre todo, una fervorosa reivindicación de la dignidad del hombre.
Víctor Hugo Morales (Cardona, 26 de diciembre de 1947) es un periodista, locutor y escritor uruguayo radicado desde 1981 en Argentina. Es especialmente conocido por su labor como narrador de partidos de fútbol, hasta el punto de ser considerado en ocasiones como “el relator deportivo por excelencia de habla hispana”.
Su actividad periodística comenzó en 1966 cuando, con 19 años, trabajó como relator y locutor en Radio Colonia (en la ciudad de Colonia del Sacramento). En 1969 fue nombrado jefe de deportes de Radio Ariel.
El año siguiente fue nombrado director de deportes de Radio Oriental de Montevideo, en la que trabajó hasta 1981. En paralelo fue cronista deportivo en el programa Telenoche de Canal 4.
Fue encarcelado cuatro veces por el régimen militar de su país, entre 1976 y 1977; hasta que un año después la Asociación del Fútbol Uruguayo lo prohibiera en forma definitiva, a pesar de que era la voz más popular de la radio en su país.
En enero de 1981 decidió abandonar Uruguay y radicarse en Argentina.
Víctor Hugo Morales trabajó en Radio El Mundo desde febrero hasta diciembre de 1981, para luego realizar el programa Sport 80 en Radio Mitre desde enero de 1982 hasta diciembre de 1985. En enero de 1986 fue nombrado director general de Deportes en Radio Argentina, relatando la Copa Mundial de Fútbol de 1986 celebrada en México. En enero de 1987 llegó a Radio Continental, donde desarrolló una extensa labor periodística como director de deportes y relator. Compatibilizó esta tarea con la conducción de programas diarios de interés general, y con la producción y conducción de los programas El Polaco es Gardel, Con todo afecto, Por deporte y Competencia.
Posee también una extensa trayectoria televisiva, participando en programas como “El espejo… para que la gente se mire” (desde 1985, con varios ciclos en distintos canales), “Desayuno” (por ATC del 2000 al 2006), “Bajada de línea” (por canal 9 del 2010 al 2015), el recordado “De zurda” junto a Diego Maradona (por Telesur y TV Pública Argentina) durante el mundial del fútbol Brasil 2014, y “De la mano del 10”, nuevamente junto al astro del fútbol mundial (TV Pública en 2018). También condujo “El Diario”, programa periodístico de la señal C5N entre el 2016 y el 2019.
En su tarea como relator de fútbol, se recuerda especialmente su narración del gol que le marcó Diego Maradona a la selección de Inglaterra el 22 de junio de 1986, conocido como Gol del Siglo. Durante este relato nombró a Maradona como “barrilete cósmico”.
Ha escrito y publicado más de una docena de libros, entre los que se destacan “Barrilete cósmico”, “Un grito en el desierto”, la serie de “Hablemos de fútbol”, “Mentir a diario”, y “El rebenque del diablo”.-