Certificados SSL Argentina
19 junio, 2020

Marita Bría, una entrerriana en la Organización Mundial de la Salud, en Suiza

María Fabiana Bría (Marita), es de Colón. Hace 20 años vive en Ginebra y trabaja en el Departamento Administrativo de la Organización Mundial de la Salud. Una historia de vida increíble en un país donde “todo funciona”.

MARITA BRIA. «Me fui quedando sin tenerlo muy en claro… En el 2001, cuando volví a Argentina, ocurrió el famoso estallido social y eso me decidió a retornar a Suiza».

Por Claudia Cagigas

Algunas personas parecen tocadas por la varita mágica, no obstante, detrás de su destino seguramente hay sueños que marcaron el camino, preparación, determinación, voluntad, esfuerzo y confianza en sí mismos. María Fabiana Bría (Marita) es oriunda de Colón, Entre Ríos, Argentina; es licenciada en Turismo, pero desde hace 20 años vive en Ginebra –Suiza- y trabaja para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien radicarse en ese país no es fácil, las puertas se le abrieron casi como si estuvieran esperándola… una experiencia de vida increíble, en un país donde “todo funciona”, donde “la educación es de excelencia y gratuita”, donde “no hay miseria” y el sistema de gobierno consiste en “una democracia directa”. Todo esto y mucho más te lo contamos en esta nota realizada en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí).

¿Cómo llegaste a Suiza?

Llegué a mis 29 años, por un proyecto que tenía con mi pareja. Él obtuvo una beca en la Universidad de Ginebra para especializarse en Implantología Oral y yo tuve una linda oportunidad en la Organización Mundial de la Salud. Hoy estamos haciendo vidas separadas. Y si bien mi vida inicial era estar sólo un año aquí, me fui quedando sin tenerlo muy en claro. Algo que particularmente hizo que tomara esa decisión fue que cuando regresé a Argentina en el 2001, el mismo día que pisé Ezeiza ocurrió el famoso estallido social. Entonces lo pensé y volví a Suiza porque las circunstancias socioeconómicas en Argentina estaban muy complicadas.

MIRÁ EL VIDEO DE LA NOTA REALIZADA VÍA ZOOM A MARITA BRÍA

¿Cómo lograste ingresar a la OMS? ¿Qué trabajo realizás?

Soy Licenciada en Turismo. Antes de venir aquí hice varias temporadas de coordinación y logística en Las Leñas (Mendoza). Cuando llegué a Ginebra un amigo me sugirió que vaya a la OMS, porque tenía un conocido, un portugués que siempre necesitaba gente para los congresos. Fui, no lo encontré, pero un día me llamaron, me preguntaron si hablaba portugués –yo lo hablaba fluidamente- así que me hicieron una entrevista en ese idioma y así fue como empecé.

Mi primer trabajo para fue para la Asamblea Mundial de la Salud que se hace en el Palacio de Naciones Unidas; empecé con contratos, hasta que me consolidé en la OMS.  Hoy ya hace 10 años que ocupo un puesto como personal estable en el Departamento de Administración. A nosotros nos corresponde el soporte administrativo, logístico, etc. de los siete departamentos técnicos que reúnen toda la problemática de la salud pública.

La OMS es una agencia especializada en salud pública que depende del sistema de Naciones Unidas. Tiene sus bases en Ginebra, a 300 pasos de mi casa, así que me siento como si viviera en Colón porque cada mañana voy caminando al trabajo.

¿Cómo es la organización del país?

Es increíble. Todo funciona, jamás un corte de luz, jamás un corte de agua, jamás un paro. Lo que más me sorprendió es la puntualidad en el horario del transporte público. Y después la limpieza en las calles, las flores y los parques tan cuidados, la nieve y el silencio… Acostumbrarme al silencio me costó mucho, soy una persona muy sociable y sentía como que me estaba perdiendo a nivel cultural. Pero el hecho de estar en contacto con gente de otros lugares del mundo que tienen una forma diferente de ser al suizo, me ayuda. También me ayuda volver una vez al año a Colón para estar con mi gente, con mi cultura.

Pero Ginebra es muy particular, no es típicamente Suiza. Como está lleno de organizaciones internacionales y hay muchas multinacionales, es un crisol de razas. Suizos conoceré diez. En mi lugar de trabajo convivo a diario con una persona de Algeria, dos africanos, un francés, un suizo y un uruguayo.

GINEBRA. Lago Leman, el emblemático chorro de agua Jet d’eau y el centro de la ciudad
CENTRO DE SKI. LOS SUIZOS SON MUY AMANTES DE LA MONTAÑA

¿Es fácil para una inmigrante radicarse allá?

No es lo mismo trabajar en una comunidad internacional, que en la parte privada. En el caso de un organismo internacional te pueden contratan de afuera o puede suceder, como en mi caso, que fui entrando de a poco. A mí se me abrieron las puertas, pude desarrollarme dentro de esta estructura con una carta de legitimación como funcionario internacional y después de cierto tiempo tuve derecho a la nacionalidad suiza.

En la parte privada, en todas las empresas siempre dan prioridad al suizo y luego a candidatos de países vecinos. Radicarse oficialmente aquí es otro tema…

¿Cómo es el sistema educativo?

El sistema educativo público y gratuito de Suiza es muy conocido por la calidad y por el nivel de enseñanza. No tenés que pagar nada, comienza el año, el alumno recibe todos los libros que necesita, las escuelas son impecables y con la última tecnología. La primaria es hasta los 11 y a los 12 comienza lo que sería el secundario para nosotros.

GINEBRA. Edificio naranja, Ecole de la Place, Le Grand Saconnex.

El sistema educativo es severo. Hay tres niveles: R1, R2 y R3 que depende del rendimiento escolar del alumno. El R1 es el básico y el R3 es el máximo. Cuando estás en el R3 estás todo el tiempo sumando los puntos para seguir ahí. La presión es fuerte. Dicen que el nivel de excelencia en el aprendizaje se ve reflejado en la industria, en la actividad económica que tiene el país porque hay mucha industria de especialización en la relojería, en la farmacéutica. Si bien Suiza es conocido por los bancos y los chocolates, la industria más fuerte es la de la tecnología, todo lo que tiene que ver con precisión, la farmacéutica, la química, las maquinarias que se exportan y esto es posible por la educación.

¿Qué pasa cuando un chico no puede cumplir con este nivel de exigencia?

La escuela es obligatoria hasta los 18, no podés salirte del sistema. Si tu hijo falta a la escuela de una manera injustificada podés recibir una multa de 2000 francos suizos que equivale a 2000 dólares, porque la educación es un derecho, pero también una obligación. Si hay algún problema, se pone en marcha un sistema de soporte escolar.

El sistema está hecho para que no todos vayan a la universidad. Yo lo veía como aberrante, pero después entendí como manejan la economía del país: al dividir a los grupos en R1, R2 y R3 garantizan un nivel de empleo en la economía porque no estará lleno de médicos o abogados y no faltarán carpinteros u obreros. Es decir, se va a equilibrar…

¿Cuál es la moneda oficial de Suiza?

El franco suizo con paridad cambiaria del dólar. No es el euro porque la Confederación Suiza no forma parte de la Comunidad Económica Europea, nunca quiso entrar, siempre se declaró neutral.

GINEBRA. Al fondo el Lago Leman,

¿Cuál es el idioma oficial?

Hay cuatro idiomas oficiales en Suiza, depende de la zona.

El francés, el italiano, el alemán y un dialecto que es el romanesco que se habla en una parte de la Suiza Alemana. Pero la tres cuartas parte del país habla en alemán.

¿Qué idiomas hablás?

Yo hablo inglés, francés, español y portugués. Con mi hija me manejo en español y en el lugar donde vivo se habla francés.

¿Cómo es el sistema de gobierno?

Riviere de l’Allondon, Dardagny, Ginebra

Es muy particular. Está formado por un Consejo Federal compuesto por siete ministros. Dentro de estos siete ministros cada año se elige a uno para que sea el presidente en la Confederación Suiza. Ese cargo sólo dura un año y luego vuelve a su función de ministro.

Lo que también tienen de particular es la democracia directa, que posibilita a un ciudadano que tenga una inquietud, levantar firmas para que el tema que le preocupa vaya a votación popular. Por ejemplo, aquí hay una gran polémica por la instalación de las antenas 5G. Entonces se pueden juntar firmas a partir de una iniciativa popular y si se llega a las 150 mil el tema va a votación federal. Pero también puede haber votaciones comunales o cantonales, depende de la iniciativa que se trate.

GINEBRA. Vista del Lago Leman, el chorro de agua Jet d’eau y el centro de la ciudad

¿Cómo es el sistema sanitario en Ginebra?

Me sigue sorprendiendo la calidad, el control, la organización y como se maneja este país. Suiza es el proveedor número 1 de los aparatos de entubación… En eso están muy preparados. Tienen un alto nivel de tecnología, de precisión.

¿Cómo es la atención de la salud, hay hospitales gratuitos?

Sé que hay una ayuda social en caso de inmigrantes sin papeles, pero sino todo ciudadano residiendo en Suiza paga un seguro médico obligatorio.

¿Hay gente que viene en la indigencia?

Miseria como la que podemos ver en otros países no hay. Igual hay un porcentaje de gente que necesita una ayuda social, pero no ves personas que vivan en la calle porque existe toda una estructura por la que nunca alguien va a pasar hambre ni frío: hay restaurantes de la Cruz Roja o de la religión protestante –la religión oficial de aquí- que ofrecen platos de comida y refugios donde ir a dormir.

¿Es cierto que existen refugios subterráneos antinucleares?

Si, los bunkers antiatómicos. Suiza es un país record en el planeta por tener seguros para todo. Es el país de los seguros, entonces lo de los bunkers tiene que ver con eso.  Creo que son cerca de 300 mil bunkers en toda la Suiza, con una capacidad de absorción de más del 100% de la población.

¿Cuál es la situación sanitaria actual en Suiza a raíz del coronavirus?

Por el COVID-19, en Ginebra la cuarentena nunca fue total

Creo que todos hemos pasado por los mismos estados, por los mismos momentos. Pero en Suiza nunca se vivió el confinamiento total sino parcial: siempre pudimos salir a caminar al borde del lago o ir a los supermercados y farmacias. A nosotros el viernes 13 de marzo nos mandaron a casa y hasta el día de hoy el 90% de los empleados de la OMS estamos trabajando desde nuestros domicilios.

En relación a la enfermedad en sí misma, hubo gente que falleció, pero no fue un desastre. El 98% de los casos eran personas mayores de 80 años ya con los órganos muy debilitados o personas con alguna enfermedad preexistente.

¿Más allá de la organización, la educación y la precisión, qué cosas te impactan de Suiza?

«Los suizos como chocolate a toda hora»

El chocolate, confieso que me hice muy amiga del chocolate. Los suizos lo comen a toda hora, en grandes cantidades y no cae mal porque es de excelente calidad.

También son muy amantes de las randonnée, que son caminatas por la montaña o por el campo…

El yodel es la música tradicional, como para nosotros lo es un chamamé, una milonga o un tanguito.

Y algo que me eriza la piel son los famosos conciertos que se dan en la montaña con las flautas Cor de Alpes (esas flautas largas, de madera, con el final acampanado que toca el piso). Esos conciertos son increíbles, tienen una puesta en escena y un sonido magnífico que envuelve toda la montaña …

  • Compartir: