Certificados SSL Argentina
7 junio, 2017

Lena propone modificar la ley que estipula el pago por el uso del agua termal

El proyecto no elimina el canon sino que plantea en qué situaciones se debería cobrar y en qué situaciones no.

 

Gabriela Lena, diputada provincial por el Departamento Federación (Cambiemos)

 

Fuente: Prensa Diputada Gabriela Lena

Gabriela Lena, diputada provincial por el Departamento Federación (Cambiemos), se pronunció contra el cobro del canon por el uso de agua termal y presentó un proyecto que propone la modificación en la Ley 9678. Dicho proyecto plantea la modificación parcial del articulado de la Ley 9678, en concordancia con los acuerdos establecidos por la Provincia de Entre Ríos y el Estado Nacional en relación a la reducción del gasto público y propone derogar los artículos que refieren a la creación del Ente Regulador de los Recursos Termales de la Provincia de Entre Ríos (ERRTER).

“Mi propuesta es sustituir todas las facultades de control y preservación del medio ambiente, del recurso y de los entes termales en la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia”, dijo la legisladora.

 

En cuanto al canon por la explotación del recurso, la propuesta de la diputada no lo elimina, aunque establece que el mismo “podrá ser sustituido por convenios suscriptos con los Entes Termales que establezcan ingresos y uso de los servicios sin cargo a escuelas, clubes barriales, centros de jubilados y pensionados que se realicen con fines sociales y/o educativos. En caso que la explotación del recurso termal sea a cargo exclusivamente de entes públicos, sean éstos municipalidades o el mismo Estado Provincial, el canon de explotación previsto en este artículo no será de aplicación”.

“Pasaron más de 10 años de la vigencia de la ley y ahora el gobierno provincial pretende recaudar lo que no concretó en la última década. A modo de ejemplo cabe señalar que sólo en el caso de Chajarí la deuda ascendería a unos 3 millones de pesos, según informó el intendente Pedro Galimberti”, resaltó Lena.

Esta situación ha generado objeciones por parte de quienes explotan el recurso termal y sobre todo de quienes son personas de derecho público, como es el caso de los municipios de Chajarí y Federación, que a diferencia de otros parques y complejos termales entrerrianos, son gestionados por el propio Estado municipal.

  • Compartir: