“Petrel quisiera ver esto como otro paso significativo para Uruguay hacia la autosuficiencia energética y hacia la posibilidad de exportar energía en un futuro”, dijo David Casey, director de la empresa, al anunciar el inicio de la perforación en Cerro Padilla..
Por Claudia Cagigas
De acuerdo a lo indicado por David Casey, director general de la empresa Petrel Energy Limited (ASX: PRL), este fin de semana se completó la instalación del equipamiento necesario para perforar en búsqueda de hidrocarburos en la localidad uruguaya de Cerro Padilla. Ahora la empresa prevé perforar a unos 100 metros de profundidad antes de ajustar la superficie de la carcasa e instalar la BOP (una válvula especializada, grande, usada para sellar, controlar y monitorear los pozos de gas y petróleo). “Esto será probado posteriormente, con la aprobación final de las autoridades pertinentes requeridas antes de proseguir”, aseguró Casey en un comunicado de prensa, al tiempo que celebró el anuncio.
En el mismo comunicado, Casey se refirió a los primeros pozos de Cerro Padilla -1 y explicó que el objetivo es la búsqueda de gas y petróleo.
“El objetivo de Cerro Padilla-1 es confirmar el potencial del yacimiento de la arena de Tres Islas y la roca fuente del período Pérmico a poca profundidad. Se comenzará a perforar la inmersión del Cerro Padilla E-1”. El informe también habla de tres metros de arenisca con fluorescencia fluida (carga de petróleo potencial), encontradas en Tres Islas y anuncia que también se probará la calidad de la roca del período Pérmico. Luego de algunos detalles técnicos, señala que “cualquier decisión de profundizar este pozo para evaluar –las rocas del período- Devónico, se hará después del análisis de los resultados iniciales”.
Por otra parte, David Casey, dijo: “Aunque la instalación inicial de la plataforma y el shakedown han tardado más de lo previsto, esto era esperable dado que esta es la primera vez que esta nueva plataforma se ha configurado con el resto del equipo de perforación de New Forces”.
“La visión general de Petrel para Uruguay es perforar cuatro pozos para cubrir todo el área de la concesión tanto como sea posible, mientras que se enfoca en múltiples y diferentes objetivos de exploración convencional dentro y entre cada pozo. Más específicamente, el programa tratará de responder a las preguntas del proceso de socios de 2015, tales como: confirmar la madurez, calidad y extensión de la roca madre; confirmar la calidad y extensión convencionales del yacimiento ya medida en muestras de núcleo a 30 kilómetros de distancia”, dijo.
Finalmente, destacó que “Petrel quisiera ver esto como otro paso significativo para Uruguay a lo largo del camino hacia la potencial autosuficiencia energética y posible exportador de energía en algún momento en el futuro”.
Tal como hemos informado anteriormente por este mismo medio, más allá de las posibilidades de autoabastecimiento energético para el Uruguay que subraya Petrel, a muchos uruguayos y argentinos preocupa el impacto ambiental que las perforaciones acarrearán. Recordemos que estas tareas implican perforar el Acuífero Guaraní, uno de los principales reservorios de agua dulce que tiene el planeta. Perforar en búsqueda de gas y petróleo… Perforar bajo el riesgo de contaminar una fuente de agua dulce que a muchos les falta, para extraer hidrocarburos… ¿No será un precio muy caro el que tendremos que pagar?