Certificados SSL Argentina

TITULOS: La historia que pocos conocen… Detrás de las burlas, una familia que sufre Leer Más

TITULOS: Una Constelación Familiar muestra hechos de nuestro pasado que, ocultos, pueden afectarnos Leer Más

TITULOS: “Cuando entró el más grande y me dijo ¿vos querés ser mi papá?, se me derritió el corazón” Leer Más

TITULOS: Sofía Bernárdez: vivencias de una persona que genera y vende contenido erótico para adultos a través de la aplicación “Cafecito” Leer Más

TITULOS: Comunidad de locos: Historia de Colonia Psiquiátrica “Raúl Camino” de Federal (Parte 1) Leer Más

25 marzo, 2017

“Las causas nobles no disculpan los actos innobles”

 

Por María Daniela Zanadrea

“Las causas nobles no disculpan los actos inmoble”. Afirmación de Tzvetán Todorov, quien visitó –por única vez- la Argentina en el 2010. Dada su preocupación por la historia y la memoria, fue invitado a conocer lugares vinculados con la historia reciente, estuvo en ESMA y en el Parque de la Memoria a orillas del Río de la Plata, donde se ha erigido una larga estela destinada a portar los nombres de todas las víctimas de la represión -unas 10.000 por ahora-.

 

 

Difundió las impresiones de su viaje en una nota para el diario español “El País”. Entonces, dijo: “La manera de presentar el pasado en estos lugares seguramente ilustra la memoria de uno de los actores del drama, el grupo de los reprimidos; pero no se puede decir que defienda eficazmente la Verdad, ya que omite parcelas enteras de la Historia. En cuanto a la Justicia, si entendemos por tal un juicio que no se limita a los tribunales, sino que atañe a nuestras vidas, sigue siendo imperfecta: el juicio equitativo es aquel que tiene en cuenta el contexto en el que se produce un acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias… En ninguno de los dos lugares que visité vi el menor signo que remitiese al contexto en el cuál se instauró la dictadura, ni a lo que la precedió”.

 

Su evaluación crítica da cuenta de las ausencias, porque no deja de ser cierto que un movimiento revolucionario muy violento precedió y convivió con el terrorismo de estado. Entonces es difícil comprender uno sin el otro: “Si no conseguimos acceder a la Historia, ¿cómo podría verse coronado por el éxito el llamamiento al “¡Nunca más!”? Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia.

 

Percibe que hay un desequilibrio en el relato que escuchó en su recorrido por los sitios de la memoria, atribuible “a desechar la teoría de los dos demonios, dando la sensación que ese intento de no demonizar,  ha devenido en cierta forma de “angelizar” a los actores políticos que actuaron antes de la dictadura cívico-militar. Lo que se pierde es la posibilidad de una comprensión histórica que reconozca tanto las intencionalidades de los protagonistas como su responsabilidad en los actos que llevaron a cabo. Me preocupa la comprensión histórica, pues una sociedad necesita conocer la historia  no solamente tener memoria. La memoria colectiva es subjetiva: refleja las vivencias y puede ser utilizada por un grupo de la sociedad como un medio para adquirir o reforzar una posición política. La historia no se construye con un objetivo político, sino con las certezas y la justicia como imperativos”.

 

Lo que Todorov nos advierte es el riesgo de seguir en la antinomia, con una imagen, doctrinaria y simplista de nuestra  historia, víctimas y verdugos, inocentes y culpables,  héroes y sobrevivientes,  porque es tan injusta con unos como con otros y porque encubren mucho más de lo que permiten ver.

 

(En homenaje a  Tzvetan Todorov  semiólogo, filósofo e historiador de origen búlgaro y nacionalidad francesa. que se fue de este mundo el 7/2/17)

  • Compartir: