Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

2 noviembre, 2024

La Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos en un mundo conectado

La inteligencia artificial ha pasado de ser un concepto futurista a una parte integral de nuestra vida cotidiana. Pero esta revolución tecnológica no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a nuestras relaciones personales y nuestras emociones.

GUIDO MUCHIUTTI (INGENIERO EN SISTEMAS), CECILIA WEIHMULLER (PSICOPEDAGOGA), GABRIEL MARCHESSI (PROF. TECNOLOGÍA).

Por Claudia Cagigas

En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto futurista a una parte integral de nuestra vida cotidiana. Desde asistentes virtuales en nuestros teléfonos hasta sistemas de recomendación en plataformas de streaming, la IA está transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros. Sin embargo, esta revolución tecnológica no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a nuestras relaciones personales y nuestras emociones.

Este año, el Instituto María Auxiliadora (IMA) de Chajarí dio un paso significativo al organizar un conversatorio sobre inteligencia artificial (IA). A raíz de este evento, en el programa EL ESPEJO dialogamos con el rector del IMA, el Prof. Gabriel Marchessi, la psicopedagoga Cecilia Weihmuller y el ingeniero en sistemas Guido Muchiutti.

La charla abordó el gran desafío que representa la IA: ¿Qué es realmente? ¿Cómo puede beneficiarnos y cuáles son los riesgos asociados? Marchessi destacó que, en un contexto donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es crucial que tanto estudiantes como docentes se familiaricen con estas herramientas para aprovecharlas de manera efectiva y segura.

Guido Muchiutti, ingeniero en sistemas, también participó en la discusión, abordando qué es la Inteligencia Artificial. Su explicación proporcionó un contexto técnico y conceptual, ayudando a los asistentes a entender mejor esta herramienta y su impacto en diversas áreas.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Guido Muchiutti explicó que la inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción y la toma de decisiones. Utilizando algoritmos avanzados y grandes volúmenes de datos, los sistemas de IA pueden analizar información, aprender de ella y adaptarse a nuevas situaciones, lo que les permite automatizar procesos y mejorar la eficiencia en diversas áreas.

La psicopedagoga Weihmuller agregó que, si bien la IA ofrece oportunidades interesantes, es vital no perder el pensamiento crítico. “La educación debe formar individuos que puedan discernir entre lo que es útil y lo que puede ser perjudicial”, señaló. Esta capacidad crítica es esencial en un mundo donde la información se encuentra al alcance de un clic, pero también puede estar plagada de desinformación.

Muchiutti, por su parte, enfatizó la necesidad de capacitación continua. “Para no quedar fuera del mercado laboral, es fundamental que los personas se adapten a las nuevas tecnologías. La IA está aquí para quedarse, y quienes la entiendan estarán mejor posicionados”, afirmó.

Sin embargo, la conversación también puso de relieve un aspecto esencial que a menudo se pasa por alto: la importancia del contacto personal en el proceso educativo. Los panelistas coincidieron en que, aunque la IA puede facilitar el acceso a la información, no puede reemplazar el afecto y la guía que los docentes ofrecen a sus estudiantes. “La educación es un proceso humano que va más allá de la mera transmisión de conocimientos”, enfatizó Weihmuller.

En la entrevista se subrayó la importancia de las emociones en el aprendizaje. La capacidad de un docente para conectar emocionalmente con sus alumnos es algo que la IA no puede proporcionar. Este afecto, la empatía y la comprensión son ingredientes fundamentales para un proceso educativo exitoso. También se dejó en claro la necesidad de establecer un marco ético y práctico que guíe su uso, asegurando que esta herramienta se utilice para potenciar, y no reemplazar, la experiencia educativa.

La Importancia del Contacto Personal

La creciente presencia de la IA resalta la necesidad de no perder el contacto personal. Las relaciones humanas son fundamentales para nuestro bienestar emocional y mental. Interactuar cara a cara, compartir experiencias y expresar emociones son aspectos de la vida que las máquinas no pueden replicar. La empatía, la compasión y la conexión humana son irremplazables, y es crucial que mantengamos estas relaciones en un mundo cada vez más digitalizado.

Emociones y Tecnología

La tecnología, incluida la IA, tiene el potencial de afectar nuestras emociones de diversas maneras. Por un lado, puede ofrecer apoyo y compañía a quienes se sienten solos, como los asistentes virtuales diseñados para interactuar con los usuarios. Por otro lado, la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a la soledad y el aislamiento. Es fundamental encontrar un equilibrio en el uso de la IA, asegurando que complementen, y no sustituyan, nuestras interacciones humanas.

Conclusión

La inteligencia artificial presenta una oportunidad sin precedentes para mejorar nuestras vidas, pero también plantea desafíos que debemos abordar de manera consciente. Al aprovechar sus beneficios y al mismo tiempo ser críticos con sus riesgos, podemos garantizar que la tecnología sirva para enriquecer nuestras vidas sin comprometer nuestras conexiones humanas. La clave está en utilizar la IA de manera que apoye, en lugar de reemplazar, la esencia de lo que significa ser humano: la capacidad de sentir, conectar y comprender a los demás.

  • Compartir: