Certificados SSL Argentina

TITULOS: Petrona en mi alma: una historia de amor que supera la ficción Leer Más

TITULOS: ¿Sufriste un accidente y te quedaron miedos? ¿Están alterando tu vida? Leer Más

TITULOS: ¿Qué pasó, donde viven muchos de los “personajes” de Chajarí? Leer Más

TITULOS: “Uno tiene que trabajar con su violencia, con su sed de venganza para que los hijos no se conviertan en eso” Leer Más

TITULOS: ¿Qué es PERVERSIÓN? ¿Puedo estar con una persona perversa sin darme cuenta? Leer Más

G-p
6 mayo, 2023

Esos trenes que despiertan nostalgias… Auge, esplendor y decadencia en Argentina

La historia de los trenes es muy enriquecedora y nos debemos una reflexión. Por tal motivo, en EL ESPEJO charlamos con la Profesora de Historia Graciela Pelayo, para no perder de vista esta intrincada historia que se inserta en el ámbito nacional e internacional. Una historia que habla de la dependencia de nuestro país y del impacto que las decisiones internacionales tienen sobre nosotros.

GRACIELA PELAYO. PROFESORA DE HISTORIA DE CHAJARÍ.

Por Claudia Cagigas

Los trenes despiertan pasiones, nostalgias, sentimientos.  Nostalgia por lo que fue, por lo que recordamos de niños o por lo que nos contaron nuestros mayores… Nostalgia por lo que quedó atrás, por esas estaciones como lugar de encuentro, de partidas, de amores, de llegada de noticias de mercadería también.

La historia de los trenes es muy enriquecedora y nos debemos una reflexión. Por tal motivo, en EL ESPEJO (Itel Radio 91.9 y Canal 2 de Itel), charlamos con la Profesora de Historia Graciela Pelayo sobre el auge, esplendor y decadencia de los trenes en Argentina.

EL ESPEJO (EE)-. ¿Cuándo empieza el tendido de las redes ferroviarias en nuestro país?

GRACIELA PELAYO (GP)-. No podemos descontextualizar lo que pasaba en el mundo con lo que pasaba en el país. En el país, hasta 1853 el tránsito de mercadería se hacía en carretas tirada por bueyes o a lomo de mula. Se demoraba mucho, no se avanzaba más de 20 kilómetros por día, con recambio de mulas en las postas.

En 1853, cuando Urquiza asume la Presidencia de un sector del país menos Buenos Aires, plantea la necesidad de traer ferrocarriles, que ya existían en Europa.

Recordemos que Europa tuvo dos revoluciones burguesas muy fuertes: la Francesa, que fue política y nos dio el concepto de Estado que tenemos hoy y las dos revoluciones industriales. La Primer Revolución Industrial creó la máquina a vapor y en 1850, con la Segunda Revolución Industrial, surgió la primera locomotora porque habían logrado un alto desarrollo tecnológico. En principio se usaba máquina a vapor y con el tiempo máquinas diesel y máquinas eléctricas.

La Primera Revolución Industrial trajo también la división del trabajo dentro de los talleres o fábricas. La Segunda Revolución Industrial trajo la división internacional del trabajo: los países que tuvieron revolución industrial eran los capitalistas, los que exportaban tecnología, ciencia y capitales y los países que no la tuvieron producirían materias primas (alimentos, minería, áridos, cueros, carnes).

En 1860 Argentina se unificó bajo la presidencia de Mitre. En 1862 Mitre presentó una ley que estableció el tendido de la red ferroviaria, pero como aquí no había capitales ni industria, aparecieron los ingleses con sus capitales ingleses para hacer el tendido y sus bancos para hacer préstamos al Estado. Había una salvedad importante: fueron trenes garantidos.

TREN A VAPOR

EE-. ¿Qué significa trenes garantidos?

GP-. Que el Estado garantizaba determinada ganancia mensual a la empresa que venía a hacer los trenes. Si no la lograba, el Estado le pagaba la diferencia. Adivinen qué pasó… Que nunca se llegaba… Yo siempre me pregunté como hicieron para construir tremendas estaciones como Retiro, Constitución, La Plata, Bahía Blanca, Rosario. ¿Sabe cómo? Con lastre.

Esto viene anudado a todo un proceso de transformación de la economía: la Argentina Moderna se inserta en el mundo con el ganado. Como no se lo podía mandar en pie porque llegaba mal, nació la industria frigorífica de la mano de los ingleses. Entonces se mandaba la carne y el barco volvía con lastre -módulos para la construcción-.

Entonces, cuánto más hacían, menos les alcanzaba el porcentaje de ganancia y el Estado Argentino tenía que ponerlo. Hubo una estación de trenes que se cobró dos veces. Ya teníamos corrupción en aquel entonces y sin controles. Esos fueron los ferrocarriles garantidos.

ESTACIÓN RETIRO. CONSTRUIDA CON LASTRE TRAIDO DE EUROPA.

EE-. ¿Qué otros beneficios concedió el Estado Argentino a los ingleses para el tendido ferroviario?

GP-. Para el tendido del FFCC a los ingleses se les dio las tierras, más una legua al costado de cada vía. A ellos pertenecía la tierra, el tendido de las vías y las estaciones. La Ley Mitre de 1867 les dio la concesión hasta 1949. Pero en 1947 Juan Domingo Perón negoció y compró los bienes directos e indirectos del ferrocarril, porque había corrupción, problemas, abandono y falta de inversión. Aquí viene el período de nacionalización y con ella la época de oro.

EE-. ¿Qué pasaba en Entre Ríos y en nuestra zona por aquellos años?

GP-. En 1875 se estaba haciendo el tendido del ferrocarril en Entre Ríos. En nuestra zona primero fue el tramo Concordia – Federación y luego se inauguró Federación – Monte Caseros. Era muy importante, a tal punto que vino Sarmiento para la inauguración. Servía para el sacar ganado, yerba cueros, algodón que venía del norte, áridos (arena, cal, piedras).  

En 1872 alrededor de la Estación Chajarí ya había poblamiento: un almacén de ramos generales de la familia Salvarredy, que era la más opulenta, y más de 1000 personas que vivían al costado del ferrocarril. Eran nativos, algunos migrantes suizos, italianos y un africano… No había ciudad fundada. Eso lo establece la ley de 1872, pero los primeros migrantes comenzaron a llegar en 1876 cuando terminan las guerras civiles.

PODES VER LA NOTA COMPLETA AQUÍ

EE-. ¿Cuál fue la época dorada del tren en nuestra región?

GP-. Desde siempre. Allí llegaban las cartas, el correo, el telégrafo las mercaderías y desde allí se trasladaban. Estación Chajarí era el nombre que tenía el paraje desde tiempos incontables.

Cuando llegaron los migrantes, trabajaron de sol a sol sembrando tártago, olivo, y toda esa producción se movía con el ferrocarril. Así nacieron las aceiteras, también alrededor del ferrocarril, que funcionaron entre 1980 y 1960 y fueron muy importantes.

ESTACIÓN CHAJARÍ.

EE-. ¿Cuándo comenzó la decadencia del ferrocarril?

GP-. Cuando Perón nacionalizó pasó a llamarse Ferrocarriles Argentinos. Los talleres ferroviarios eran monstruos, se hacía todo y estaban en distintos puntos del país. Llegaron a hacer locomotoras diesel con ingenieros que se desarrollaron y prepararon en Argentina. Pero a partir de 1960 comenzó una política de restricciones.

La primera reducción la hizo Arturo Frondizi. Echó a más de 200 obreros de los talleres de Laguna Paiva, siguiendo el Plan Larkin que impulsaba el Banco Mundial. Este plan mandaba reducir todo aquello que no producía ganancia y se aplicó en Argentina, Brasil y Estados Unidos. También tenía otra connotación: permitir al país la llegada de las transnacionales que fabricaban camiones, colectivos y el tendido de autovías y avenidas. Más tarde Alsogaray despidió a 70 mil empleados, luego vino una crisis bastante fuerte y se instalaron otras automotrices.

Pero eso no fue todo. Después Margaret Thatcher y el presidente Reagan decidieron el nuevo modelo del mundo: un neoliberalismo abierto y la desarticulación de los estados de bienestar que se basan en brindar salud, educación, servicios sociales y mantener a su población en buenas condiciones (el Estado Peronista). Menem aplicó ese plan – una de sus ministras era la hija de Alsogaray-. Vino el desguace del Estado y el conocido “tren que no funciona, tren que se cierra”. El cierre fue hecho con una desprolijidad total, se abandonaron las estaciones, se saquearon, se usurparon, se forma la Villa 31…”.

En resumidas cuentas, esta es la compleja trama de los trenes en nuestro país. Una vía de comunicación que nació y se desarrolló en un contexto nacional conectado con el mundo y que, de la misma manera, se desarticuló.

  • Compartir: