Certificados SSL Argentina
23 mayo, 2022

Enfermería: una noble y multifacética profesión que será revisada en el 1° Congreso de Enfermería Post – Covid

Nueva Ley de Enfermería, condiciones de trabajo, análisis de las organizaciones sanitarias, gestión del cuidado humanizado, salud mental y enfermería, cuidados en la cuarta etapa del parto, son algunas de las temáticas a abordar. También se contará con la presencia de dos enfermeras que estuvieron en Malvinas. Una nota de EL ESPEJO con los enfermeros Silvia Dalmaso y Javier Sánchez.

JAVIER SÁNCHEZ – SILVIA DALMASO. INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA DE CHAJARÍ .

Por Claudia Cagigas

Organizada por la Asociación de Enfermería de Chajarí, el jueves 26 y viernes 27 de mayo se realizará en el cine Gran Libertad, el 1° Congreso de Enfermería Post – Covid 19. La misma cuenta con el apoyo de los municipios de Chajarí, Santa Ana y Villa del Rosario y de numerosos particulares. Está destinada a estudiantes de Enfermería, auxiliares, enfermeros y licenciados en Enfermería.

Es el primer congreso presencial luego de dos años de pandemia, por lo que el temario es un “compilado de varios temas”, que posibilitará a los asistentes una formación multifacética. “Es una alegría enorme volver a vernos las caras luego de este tiempo difícil. Seguimos capacitándonos vía zoom, pero no fue lo mismo”, dijo en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí) Silvia Dalmaso, enfermera y parte de la Asociación de Enfermería.

En esta oportunidad, el lema es “Caminando hacia una enfermería diferente”. ¿Diferente en qué? Sobre el particular, el enfermero Javier Sánchez, explicó: “Diferente en muchas cuestiones. Se tratará la nueva Ley de Enfermería, para lo cual contaremos con la presencia del Lic. en Enfermería Jorge Banchero, que es uno de los que tuvo que ver con el proyecto de ley. Se hablará sobre las organizaciones, sobre los derechos laborales porque venimos de una pandemia donde fuimos el personal de primera línea y, sin embargo, en algunos lugares fuimos muy vapuleados… Quedamos con muchas secuelas de Covid, por eso también se va a hablar de salud mental”.

 “Condiciones de trabajo en Enfermería, cambiando el paradigma que nos precariza”, es una charla que estará a cargo del Lic. Cristian Acosta. Esta temática tiene que ver con la lucha para que los enfermeros sean reconocidos como personal de salud y no como administrativos –situación que actualmente ocurre en Buenos Aires, por ejemplo-. En cuanto a Entre Ríos se refiere, Silvia Dalmaso explicó que los enfermeros y enfermeras están reconocidos como personal de salud, pero no así en lo económico. No obstante, los que trabajan para el Municipio de Chajarí no cuentan con este reconocimiento. “Cumplen las tareas de Enfermería, pero son considerados administrativos, con la diferencia que en sus manos tienen vidas humanas. Tampoco tienen en cuenta que somos profesionales, que tenemos una carrera universitaria”, dijo.

Temas científicos como técnicas previas a una intubación (manejo de un respirador, manejo del VNI -ventilación mecánica no invasiva-, manejo de pacientes con casco y VCNAF) también serán abordados de manera teórica y práctica en este Congreso.

Las enfermeras de la guerra

Alicia Reinoso y Estela Maris Morales, dos enfermeras ex combatientes de Malvinas estarán presentes para brindar su testimonio acerca de cómo es trabajar en un hospital de campaña, un hospital movible que se trasladaba de lugar de acuerdo a las necesidades…  “Ellas estuvieron en el Continente, pero eran las que recibían a todos los soldados heridos. En un documental donde cuentan todo lo que pasaron, relatan que, trabajando en el quirófano, escuchaban un avión y se paralizaban y siempre alguno de los médicos más grandes decía: “Tranquilos, es nuestro” y seguían trabajando. Es algo que uno no lo puede pensar. Estar en el marco de una guerra, sentir que te pasa un avión por arriba, quedar paralizada y al instante seguir trabajando bajo presión, miedo, apelando a lo que tenías, con recursos super limitados y con pacientes que tenían 18 o 19 años, la mayoría”, cuenta Silvia emocionada.

Las que fueron a la Guerra de Malvinas eran seis mujeres enfermeras y el resto varones. Como enfermeros/enfermeras nunca fueron reconocidos como veteranos de guerra, hasta hace unos pocos días en que Alicia Reinoso –entrerriana- logró el reconocimiento en su DNI.

Temario completo del Congreso de Enfermería

  • Enfermería, una mirada a la Ley – Lic. en Enfermería Jorge Banchero.
  • Condiciones de trabajo en Enfermería, cambiando el paradigma que nos precariza – Lic. Cristian Acosta.
  • Cultura y Análisis de las Organizaciones Sanitarias. Mg José Jérez.
  • Gestión del Cuidado Humanizado – Lic. Gustavo Díaz.
  • Rol de las organizaciones de enfermería en la generación y monitoreo de las normativas profesionales – Lic. Rubén Lastra.
  • Stress, Salud Mental y Enfermería – Dr. Daniel Gutiérrez.
  • Cuidados de Enfermería en la cuarta etapa del parto: recuperación y vínculo – Mg. Herlinda Delgado.
  • Programación inicial y monitoreo básico de la ventilación mecánica (teórico/práctico). Lic. Darío Bejarano.
  • Manejo de pacientes con casco y VCNAF, experiencia Hospital Santa Rosa Chajarí –  Lic. Osvaldo Todone y Lic. Leonardo Marchessi.
  • Alicia Reinoso y Estella Morales. Enfermeras Veteranas de Malvinas.

Quienes deseen obtener mayores informes pueden contactarse a través de Instagram (@asociacionenfermeriachajari) o al correo electrónico asociacionenfchajari@gmail.com

  • Compartir: