Certificados SSL Argentina

TITULOS: Petrona en mi alma: una historia de amor que supera la ficción Leer Más

TITULOS: ¿Sufriste un accidente y te quedaron miedos? ¿Están alterando tu vida? Leer Más

TITULOS: ¿Qué pasó, donde viven muchos de los “personajes” de Chajarí? Leer Más

TITULOS: “Uno tiene que trabajar con su violencia, con su sed de venganza para que los hijos no se conviertan en eso” Leer Más

TITULOS: ¿Qué es PERVERSIÓN? ¿Puedo estar con una persona perversa sin darme cuenta? Leer Más

27 julio, 2020

El poder de las emociones y la importancia de la vida social

Dos elementos sociológicos que la cuarentena dejó en evidencia fueron el poder de las emociones en la toma de decisiones y la importancia de la vida social. En esta pandemia las redes sociales sirvieron para acortar distancias, pero además son el canal que la mayoría de los argentinos usa para informarse. Esta es una nota con el sociólogo Leandro Bruni.

LEANDRO BRUNI. LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y EN SOCIOLOGÍA. “LOS ARGENTINOS ESTÁN RECURRIENDO A INFORMARSE CADA VEZ MÁS POR REDES SOCIALES”.

Por Claudia Cagigas

La cuarentena provocó que muchos aspectos del ser humano se hicieran visible en toda su magnitud. Si nos centramos en lo sociológico, hay dos que son claves: el poder de las emociones para incitarnos a tomar decisiones y la importancia de vivir en sociedad, de interactuar con otros, según indicó Leandro Bruni, Licenciado en Ciencias Políticas y en Sociología.

Para explicar el poder de las emociones en la toma de decisiones, Bruni citó el siguiente ejemplo: “La percepción que tuvimos al comienzo de la cuarentena nos incitó al miedo, que es una emoción muy fuerte, y el miedo nos llevó a recluirnos. Con el paso del tiempo ese miedo disminuyó y se dio la paradoja que, a medida que aumentaban los casos, salíamos cada vez más a la calle”.

En cuanto a la importancia de la vida en sociedad y la necesidad que tenemos de interactuar con otros (salir a trabajar, a estudiar, a tomar algo), reflexionó: “Como nunca tenemos ganas de salir, visitar amigos, parientes, compartir el tiempo. Y en esta necesidad de interacción, los nuevos consumos tecnológicos se hicieron presentes porque, como nunca en la historia, los medios y la tecnología acortaron distancias. Recordemos que pestes y cuarentenas hubo muchas, pero la gran diferencia es que en algunas ni existían aviones, o televisión, o la radio era muy incipiente… Entonces, lo interesante es que las redes sociales y los medios tradicionales acortan distancias y eso fue un dato positivo de esta pandemia”.

Entrevistado en el programa Ladran Sancho (Radio Show Chajarí), Leandro Bruni agregó que muchos análisis concluyen que las redes sociales fueron más efectivas para la recreación y el uso lúdico que para otras esferas de la vida. “Es decir, en la educación y en el trabajo falta mucho camino por recorrer. Tenemos escuelas con escasez de recursos tecnológicos y estudiantes más alejados de los centros urbanos que quizás no cuentan con internet, o una computadora o un teléfono celular”.

Teniendo en cuenta este contexto, consideró que más allá de una carrera por una vacuna contra el coronavirus, “es un desafío para las próximas semanas y meses la actualización tecnológica. Desde 2017 a la actualidad, los argentinos pasaron de informarse con el celular de un 62% a un 80%. Eso hizo que baje el consumo de diarios impresos de un 45% en 2017 a un 23% en la actualidad”. Y si bien este desplazamiento al principio se dio a través de la computadora, hoy “son cada vez menos los argentinos que se informan con una computadora fija y cada vez más los que se informan con un celular”.

Los argentinos están recurriendo a informarse cada vez más por redes sociales, aunque ingresen a diarios tradicionales. “En la actualidad 7 de cada 10 personas se informan con celulares y en menor medida, el 67%, por televisión. Esto quiere decir que el gran medio hegemónico del siglo pasado hoy ya es relegado por las redes sociales”.

Más allá de los cuidados que hay que tener en el cotejo de la información y los riesgos que se corren por la circulación de noticias falsas, “el consumo de las redes aumentó casi un 20 %. Facebook sobrepasó el 70%. También se incrementó el uso de Instagram o Whatsapp por las cadenas”, dijo el sociólogo.

Redes sociales y falta de filtros

Las noticias falsas o fake news proliferan en las redes sociales porque circulan sin ningún tipo de filtros. “En cambio, cuando lees una nota de Clarín o de Página 12 o del medio que sea, mal que mal lo podés asociar a alguien o a algo. Pero cuando te viene algo de Instagram o de Youtube, te resulta más difícil saber de dónde está viniendo o que intereses puede tener”.

Para Leandro Bruni, las redes sociales constituyen un espacio interesante, un desafío para que los gobierno, los partidos, las organizaciones de la sociedad civil o incluso los medios piensen esta nueva tendencia hacia la digitalización de la información y comiencen una transición, que no quiere decir abandonar los formatos tradicionales, sino tomar la digitalización como una pata más los canales que usa la gente para informarse.

  • Compartir: