Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

30 diciembre, 2018

Chajarí es la localidad entrerriana donde hay más denuncias por violencia psicológica

 

¿Punto a favor o punto en contra? Sobre esta problemática charlamos con la titular del Área de Mujer y Familia, Gabriela Auri. El psicólogo Manuel Acevedo explica cómo aborda los talleres con hombres violentos.

 

Durante 2018 el Área de Mujer y Familia de Chajarí intervino en  unos 1000 expedientes por violencia. Aún están activos 603.

 

Por Claudia Cagigas

Gabriela Auri, titular del Área de Mujer y Familia de la Municipalidad de Chajarí, afirmó que “Chajarí es la localidad de la provincia donde más denuncias por violencia psicológica se realizan” y aclaró que “esto quiere decir que lo que hacemos desde tiene un síntoma positivo y que ya estas situaciones no se esconden más debajo de la alfombra”.

 

Invitada en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), le consultamos si en el tiempo que lleva en el Área pudo cambiar la vida de alguna de las mujeres que acuden a pedir ayuda. Al respecto, Auri respondió: “Claro que sí, aunque trabajamos en un espacio de mucha frustración. Así como hay mujeres que se han empoderado y adquirido herramientas para no sostener esa violencia en la cual estaban inmersas, hay otros casos que no hemos podido revertir. Por eso, a veces uno siente que da un paso para adelante y treinta para atrás”.

 

Lazos de Esperanza, la casa de amparo

La casa “Lazos de Esperanza”, creada por este gobierno para albergar a víctimas de violencia familiar “sigue funcionando en la Zona Norte de Chajarí. Allí se han desarrollado muchos talleres para empoderar a niñas y mujeres. También hemos alojado en dos oportunidades a mujeres que lo necesitaban, pero por lo general prefieren quedar con algún familiar o alguna amiga mientras se dicta la exclusión del hogar del agresor. También la Justicia está actuando rápidamente en las exclusiones”, comentó.

 

¿Cómo se trabaja desde el Área de la Mujer y Familia?

Auri explicó que, como primera medida,  se realizan entrevistas para trabajar en el fortalecimiento de la mujer y en caso de requerir un tratamiento psicológico, se deriva al Hospital si ésta no cuenta con recursos suficientes para efectuar un tratamiento particular.

 

GABRIELA AURI. TITULAR DEL ÁREA DE MUJER Y FAMILIA DE CHAJARI

 

También se trabaja la violencia en los hombres, “porque si nos olvidamos de trabajar en el otro lado, no vamos a obtener un cambio”. Para esto se realizan talleres, a cargo de dos psicólogos del Área.

 

Cabe destacar que los casos que llegan no sólo tienen que ver con maltrato hacia la mujer sino  también hacia los niños.

 

Cómo funcionan los talleres con hombres violentos

Manuel Acevedo es psicólogo el Área de Familia y uno de los profesionales que tiene a cargo el taller con hombres violentos. En el programa EL ESPEJO, contó que “todos los hombres que asisten tienen que haber pasado por el Área de Familia” y se trata de casos donde intervino la Justicia.

 

MANUEL ACEVEDO. Psicólogo a cargo de los Talleres de Reflexión para hombres.

 

Como primera medida se hace una entrevista con los profesionales que trabajan en el Área, instancia en la que se detecta si la persona está en condiciones de acceder al taller o si es necesario derivar, por ejemplo en caso que requiera un tratamiento previo por adicciones.

 

“Se llama Taller de Reflexión porque queremos trabajar con la otra pata de la violencia para mejorar la vinculación. Apuntamos a reflexionar qué le pasa a esa persona, de dónde viene esa violencia, las causas que subyacen a esta cuestión”, explicó Acevedo.

 

En el Taller de Reflexión “a veces nos sorprenden porque vienen con cuestiones de enojo, nos plantean por qué tengo que venir yo y no ella… Entonces les explicamos que buscamos una solución integral y no un parche y que trabajamos con todos los integrantes de la familia. Tratamos que con el testimonio de los demás participantes se vayan abriendo para vincularse mejor con su pareja porque en la mayoría de los casos hay una recomposición de los lazos”.

 

La violencia como factor estructural

A través de esta escucha “aparecen mitos como el amor como pertenencia. Ellos creen que la mujer les pertenece, basados en el sistema patriarcal que aún está muy firme y apoyado por muchas mujeres también. También está muy latente este mito romántico de que la mujer está incompleta si no tiene un hombre al lado. Las telenovelas y las publicidades funcionan en ese sentido”, explicó Manuel Acevedo.

 

Recordamos que de acuerdo a lo manifestado por Gabriela Auri y publicado en una nota anterior por este mismo medio, durante 2018 el Área intervino en aproximadamente 1000 expedientes, donde no sólo hay casos de violencia hacia la mujer sino también maltrato infantil. De esos 1000 expedientes hoy hay 603 activos.

 

También te puede interesar

Femicidios emblemáticos en Chajarí, historias para reflexionar

  • Compartir: