Federico Losco es médico oncólogo oriundo de Chajarí pero trabaja en el Instituto Fleming de Buenos Aires. En esta nota habla de los orígenes de la enfermedad, los casos más frecuentes, las formas de abordarla y mucho más.

Por Claudia Cagigas
El cáncer se genera a partir de una alteración de la información fundamental de la célula contenida en el ADN y eso hace que estas células comiencen a reproducirse sin control. ¿Por qué ocurre? Del tema y de las formas de tratar el cáncer, hablamos con el médico oncólogo chajariense Federico Losco, quien destacó a la Inmunoterapia como un tratamiento de avanzada. Este tratamiento permite diferenciar las células cancerígenas de las sanas y, por ende, atacar solo las enfermas -cosa que hasta hace unos años no se podía lograr-.
Factores de riesgo
Entrevistado en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), Federico Losco explicó que “hay factores de riesgo externos como el tabaco; internos como alteraciones propias de la célula por fallas en las instrucciones genéticas, o cuestiones esporádicas que producen un error y provocan que las células comienzan a reproducirse excesivamente”.
También hay factores ambientales como los rayos solares, “sobre todo cuando se producen esas quemaduras que hacen que a uno le duela la piel y quede colorado. En nuestra zona los tumores de piel son muy frecuente porque hay mucho sol, la gente está mucho afuera, aunque ahora hay más conciencia en cuanto a los horarios y al uso de protección solar”, sostuvo.

Consultado sobre su postura sobre los agroquímicos, Losco respondió: “Los agroquímicos son tóxicos que se usan para aumentar la producción agropecuaria, están aprobados por los entes regulatorios para fumigar cosas para el consumo humano, pero creo que el uso desmedido nos exponen a riesgos de salud, no solo al cáncer… “.
Tipos de cáncer más frecuentes
El Instituto Fleming es un centro de referencia porque recibe pacientes de todo el país y del exterior. Por tanto, allí se tiene una visión global de lo que pasa en Argentina. “El tumor más frecuente en la mujer es el cáncer de mama y en el hombre el de próstata. Esto no significa que sean los más peligroso, de hecho, la mayor mortalidad tanto para hombres como para mujeres es por cáncer de pulmón”, dijo el médico chajariense.
“En chicas jóvenes siguen siendo frecuentes los tumores de cuello de útero y esto está ligado a la cuestión económica: la falta de acceso a los servicios de salud hace que se los detecte en estadios más avanzados, lo que imposibilita tratarlos en forma adecuada y curarlos”. Son tumores que con un simple examen de PAP podrían detectarse.
¿Lo emocional, puede influir en el desarrollo del cáncer?
“Claramente lo emocional no es un factor de riesgo para tener un tumor; que uno viva angustiado no hace que tengamos más riesgos. Sí estoy convencido que eso hace que llevemos una vida que no nos favorezca tanto, que no durmamos bien, que no hagamos cosas que nos gusten, que no nos alimentemos bien, que la vida no sea tan saludable”, dijo Losco.
En este sentido, consideró que “la salud espiritual, desde el punto de vista de la realización personal y de las herramientas que uno tenga para afrontar los problemas, tiene un impacto muy grande en la salud, tanto para evitar enfermarnos como cuando estamos enfermos o cuando tenemos que sobreponernos a situaciones difíciles”, sostuvo el médico.
Tratamientos
“Siempre que hablamos de la enfermedad me gusta enfocarla desde la salud, desde lo que podemos hacer… Las cirugías son cada vez mejores porque hay más tecnología y más habilidad quirúrgica… La radioterapia, que son rayos que se aplican al tumor, produce menos problemas y son más efectivos. La quimioterapia sigue vigente y para algunos tumores es lo mejor que hay, más allá que tiene efectos adversos”, explicó Federico Losco.
“Hace un tiempo se empezaron a usar los anticuerpos monoclonales; medicamentos que se van a pegar a la proteínas de la célula tumoral. Y hay otros medicamentos que actúan dentro de la célula y son muy importante”.

La última novedad: la inmunoterapia
La inmunoterapia consiste en anticuerpos monoclonales; un compuesto que hace que el sistema inmune del cuerpo pueda reconocer a los tumores.
“Los tumores tienen la capacidad de esconderse del propio sistema inmune para evitar ser atacados. Estas nuevas drogas logran exponer las células tumorales para que el propio sistema inmune pueda atacarlas y eliminarlas… Tengo pacientes que hace 5 años el pronóstico era totalmente adverso y hoy están vivos por el uso de estas medicaciones”, afirmó Losco.
Sin embargo fue cauto y aclaró que no se puede generalizar. “Los tumores donde hubo más impacto con estas drogas son los melanomas (piel), los de pulmón, los de tracto urinario (vejiga), cabeza y cuello y riñón. Después hay estudios experimentales para ampliar su uso a un sin número de tumores, pero aún se está en la etapa inicial”.
La inmunoterapia está aprobada por ANMAT y, por tanto, debe ser reconocido al ciento por ciento por las otras sociales y por el sistema público.
¿Dónde tratarse?
“En Entre Ríos existen equipos oncológicos con excelente formación, con la posibilidad de atender de la misma manera y de la misma calidad a los pacientes. Lo que tienen los centros especializados y las urbes grandes es la casuística por la gran cantidad de pacientes y por ahí otro tipo de tecnología”, manifestó el oncólogo.
“Tengo muchísimos pacientes que llegan a pedir una segunda opinión para reafirmar lo que le han dicho, cosa que yo también haría. Pero mi principal recomendación es volver a la ciudad y hacer el tratamiento cerca de la casa de uno. Tengo colegas en todo el país en los que confío y sé que tratan a los pacientes de la misma manera que en Buenos Aires”, concluyó el médico chajariense.