Por Marisa Domínguez
Por nuestros días la palabra cáncer resuena seguido en el entorno donde nos movemos; la enfermad se ha vuelto una prioridad que nos atañe y de ello se desprende la necesidad de conocer estadísticas precisas, derribar mitos y construir verdad para entender a qué nos estamos enfrentando a la hora de hablar de cáncer. Según un informe detallado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer, de las cuales 62 mil se dieron en nuestro país. Lo que resulta aún más preocupante es que la organización prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años.
Al respecto, el pasado sábado 15 de octubre el médico oncólogo oriundo de Chajarí, Federico Losco -quien además es integrante del staff del Instituto Fleming y de la Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer (FUCA)- precisó ante los micrófonos del programa El Espejo que ésta “es una enfermada de la que hay mucho por hacer, tanto desde la parte médica como en el acompañamiento del paciente y la familia”.
Con respecto al surgimiento de la misma y al avance que se puede visualizar en nuestros días, el oncólogo destacó que “el cáncer existe desde que nació la humanidad -hay hallazgos que así lo demuestran-; pero a partir de estos últimos años se comenzó a dar mucha más difusión al tema, la gente quiere saber, quiere informarse y esto está en relación a la accesibilidad de la información”.
En este sentido, agregó: “Hay datos que revelan que el cáncer es más frecuente hoy que hace treinta o cuarenta años y esto, creo, se debe a que hoy hay más formas de análisis o equipamientos médicos para realizar estudios, detectarlo y comenzar tratamientos. Antes uno se podía morir sin saber que tenía cáncer”.
Factores de riesgo y mitos
En relación a los factores de riesgo a los que estamos expuestos, el profesional de la salud comentó que “el estilo de vida contiene factores definidos que aumentan la posibilidad de contraer un tumor, como por ejemplo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la obesidad y el consumo de tabaco”. Pero aclaró: “hay otros factores, como el ritmo acelerado de vida o el estrés, que pueden ser factores influyentes”. De todas maneras, precisó que no siempre el estrés es causal de cáncer porque, si así fuera, todos estaríamos enfermos. “Más bien esto forma parte de un mito que hay que desterrar”, sostuvo.
Losco subrayó que “la Organización Mundial de la Salud cuenta con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la cual funciona en Francia y es la que tiene que determinar el impacto de los factores ambientales como factores de riesgo para la producción de tumores. Esta tiene una clasificación que mide los factores como confirmados, posibles, probables o no relacionados. Uno de los factores de riego más importante es el tabaquismo”.
En la escala de la IARC “hay una serie de cosas grises que entran dentro de lo probable o posible como los agroquímicos, ya que puede haber o no una relación -depende si se usa de manera responsable-“. En cuanto a la telefonía celular, sostuvo que “según los estudios realizados hasta el momento, no está relacionada directamente con el aumento de riegos de los tumores cerebrales”.
Otros de los mitos que el profesional derribó, es que en la mayoría de los casos de cáncer intervine una cuestión hereditaria y para ello explicó que “del 100 por ciento de los tumores, el 10 o 15 por ciento tiene una relación familiar; el resto -es decir- la mayor parte, son esporádicos, no están derivados de una herencia familiar”.
Losco advirtió que por estos días, la medicina aún está en deuda en muchos aspectos, por ejemplo con la detección del cáncer de próstata. En este sentido, explicó: “hasta hace no mucho tiempo se recomendaba un PSA anual y tacto rectal para detectar el cáncer de próstata. No obstante, estudios realizados a millones de pacientes han demostrado que éste no es el mejor método, porque muchas veces detecta pacientes enfermos y otras falsos positivos, causando un estado irremediable en el paciente”.
En otros estudios médicos la ciencia y la medicina han hecho un excelente aporte a la salud de la sociedad. Por ejemplo “las mamografías tiene radiaciones muy bajitas, lo que las convierte en un estudio altamente recomendado a partir de los 40 o 50 años de las mujeres, en forma anual. Antes de este rango etario también se pueden realizar ecografías mamarias que ayudan a la prevención, lo mismo que el papanicolau”.
En la actualidad, los cánceres más frecuentes en el hombre son los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado. Mientras que en la mujer son los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago. Por tanto, es preciso destacar que, como advierte Federico Losco, si bien la medicina aún está en deuda con muchos aspectos de la enfermedad, también ha producido importantes avances que nos llevan a pensar que es una problemática que más que preocuparnos debería ocuparnos, ya que es una prioridad que nos atañe.