Los datos pertenecen a los Centros de Primera Infancia de la Municipalidad de Chajarí y fueron proporcionados en EL ESPEJO por la Lic. en Psicomotricidad María Noel Brunini.
En Chajarí hay mucha demanda vinculada a la detección de posibles casos de autismo. Según lo confirmado por la Licenciada en Psicomotricidad María Noel Brunini -quien también trabaja en la órbita del Municipio-, las estadísticas de los Centros de Primera Infancia de la Municipalidad de Chajarí muestran que en los últimos cinco años los casos de seguimiento han aumentado en un 50%.
“En los tres Centros de Primera Infancia de la Municipalidad de Chajarí trabajamos con niños de 1 a 3 años. Nuestro principal objetivo es detectar, prevenir y armar un abordaje de acuerdo a lo que el niño necesita -no sólo en lo que a autismo se refiere-. Pero si hablamos de autismo, hace cinco años detectábamos uno o dos chicos por centro. Como tenemos tres centros, el total era de aproximadamente seis chicos sobre 250 asistentes. Hoy tenemos tres por sala, o sea nueve chicos con sospecha de autismo, lo que quiere decir que la demanda es un 50 por ciento mayor”, dijo en el programa EL ESPEJO (Canal 2 de ItelTv y Radio 91.9).
¿A qué obedece este aumento exponencial en la cantidad de casos de sospecha de autismo? La profesional explicó que se está viendo en esta población de primera infancia falencias en la parte comunicacional y vincular, pero subrayó que hay que ser prudentes a la hora de diagnosticar porque una cosa es tener conductas que pueden ser autistas y otra es tener autismo.
También consideró que la pandemia de Covid-19 dejó su huella en lo comunicacional y vincular, por el un excesivo tiempo de exposición a las pantallas. Esto provocó más aislamiento, falencias en la interacción cara a cara y conductas que se fueron moldeando a partir de esa nueva realidad. La pandemia ha pasado pero los efectos y los hábitos se están haciendo notar con secuelas que preocupan.
También te puede interesar la siguiente nota: Espectro autista: “La dificultad en la interacción con el otro, es el común denominador” – El Espejo revista