Liberalismo, radicalismo, justicialismo y socialismo son las ideologías y los partidos políticos que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestra ciudad. ¿Cuándo nacieron?, ¿Cómo? En esta nota te contamos aspectos jugosos de nuestra ciudad.
Por Claudia Cagigas
Sobre el origen de los partidos políticos en Chajarí, hasta el momento no hay ningún trabajo de investigación escrito. No obstante, a partir de una entrevista realizada en el programa EL ESPEJO (Canal 2 de ItelTv y Radio 91.9) a la Profesora Graciela Pelayo, a la investigadora María Inés Ciciliani y al referente socialista José Luis Duarte, podemos mencionar algunos hitos:
La primera elección municipal en Chajarí la ganó José Campodónico el 30 de abril de 1889. Fue un intendente liberal apoyado por la Masonería (la Logia Mitre) a la que pertenecía -aclaramos que la Masonería no es un partido político sino un grupo de personas que se reunían con ideales filosóficos, filantrópicos y progresistas para realizar actividades que mejorasen la vida propia y de la sociedad en la cual se desenvolvían -.
Con la Ley Sáenz Peña el radicalismo comenzó a participar en las elecciones, para nuclear a un grupo más relegado, de clase media y a quienes ya no se sentían identificados con el liberalismo. A nivel nacional florecían las ideas de Leandro Alem, Bernardo de Irigoyen e Hipólito Irigoyen, con discursos que ampliaban el espectro de quienes podían participar en política y exigían, además, el fin del fraude electoral con los votos cantados. Este fraude electoral se despejó en 1912, con la Ley Sáenz Peña, que otorgó el voto universal, obligatorio y secreto.
Destaca la profesora Graciela Pelayo que Chajarí fue muy prolífera en la labor periodística, que complementaba la difusión ideológica partidaria y política a través de los diarios. Por ejemplo, el semanario “La Justicia” (1925), de la familia Montiel, en su encabezado decía: “Defiende los principios de la Unión Cívica Radical en el círculo Concordia-Federación”.
Los periódicos “Lealtad Radical” de 1934 y “Antorcha” de 1942, administrados por Antonio Baltieri, reflejaban las ideas radicales de los médicos que fueron directores del Hospital Santa Rosa. El doctor Vicente De Pascuale opinaba en Antorcha y el doctor Roberto Vilar en Lealtad Radical.
En nuestra ciudad, el intendente radical en los comienzos fue Silvio Sella, cumpliendo su mandato entre el 1 de julio de 1939 y 1 de julio de 1941.
María Inés Ciciliani recordó que en 1946 el Justicialismo irrumpió a nivel nacional y también en Chajarí. El primer presidente municipal justicialista fue Ramón Tolentino Benítez (comisionado municipal peronista dos veces, de 1948 a 1959). Le siguió el radical Pascual Monti (1950 a 1952). Entre 1952 y 1955 hubo otro intendente justicialista, José Justo Recio. Luego Adolfo Raúl Lalosa -también justicialista- y posteriormente la Revolución Libertadora. Prosiguieron décadas de gobiernos radicales hasta 2003, en que asumió en la intendencia Juan Javier García. Tras varios años de gobierno, el justicialismo perdió la intendencia en el año 2015, cuando Pedro Galimberti se convirtió en intendente de la mano de Cambiemos (UCR – Socialismo y PRO).
José Luis Duarte explicó que el Socialismo llegó a Chajarí en 1987, logrando en la década de 1990 un primer concejal -Manuel Fortuny-. En 1999 obtuvo otra banca en el Concejo Deliberante que ocupó José Luis Duarte, pero ya en alianza con la UCR. Hoy el electo intendente Marcelo Borghesán es socialista y también llegó con el apoyo principal de la UCR.