“Todos los productos de la colmena son inmunomodeladores, es decir, corrigen y levantan el sistema inmunitario”, aseguran en esta nota los doctores Julio César Díaz y Diana Seidl.
Por Claudia Cagigas
La Apiterapia es el uso de los productos de la colmena para prevenir, mantener la salud y reestablecerla cuando ésta se ha perdido. Apitoxina (el veneno de la abeja preparado con fines medicinales), propóleos, jalea real, polen y miel son los productos de la colmena que la Apiterapia utiliza “con la seguridad que da el conocimiento científico, desde el laboratorio avalado por la clínica”, indicó el doctor Julio César Díaz (médico cirujano especialista en Apiterapia y Homeopatía), en el programa El Espejo (Radio Show). Pese a las bondades de estos productos, aclaró que “la automedicación entraña siempre el riesgo de enmascarar alguna enfermedad profunda”, por lo que insistió en la necesidad del correcto diagnóstico médico.
“Todos los productos de la colmena son inmunomodeladores, es decir, corrigen y levantan el sistema inmunitario. Corregir el sistema inmunitario implica trabajar sobre alergias y sobre el sistema autoinmune (que es donde el sistema inmunitario se vuelve loco y ataca). No solo la esclerosis múltiple o el lupus son autoinmunes, también lo son la artrosis, artritis, fibromialgias, la mayoría de los hipotiroidismos, la diabetes…”, dijo. A modo de ejemplo, sostuvo: “Si a un paciente con hipotiroidismo le doy levotiroxina (un fármaco), es como intentar sacar agua de un bote con una tacita; el día que deje de sacar agua se me hunde. Si lo trato con una correcta alimentación, actividad física y productos derivados de la colmena, puedo llegar a obtener resultados satisfactorios en la medida en que el sistema médico no haya atrofiado tiroides. Porque si a una tiroides que trabajaba en déficit, se le aporta levotiroxina -que es la hormona terminada-, la tiroides va a dejar de funcionar ya que el cuerpo detecta que en sangre está la hormona que entró con una pastilla. Y si un órgano deja de funcionar, se atrofia”.
Qué producto de la colmena conviene usar
Qué producto de la colmena se utilizará para tratar al paciente depende de cada organismo y función que haya que reparar. Díaz aclaró que generalmente no se utiliza uno solo porque “los beneficios de los productos de la colmena cuando se utilizan en simultáneo se multiplican y se pueden bajar dosis. Tal vez con una cucharadita de mil, polen y jalea real mezclada ya está cubierta la necesidad”, sostuvo. Por su parte, Diana Seidl (médica especialista en Clínica Médica quien también aplica Apiterapia en Chajarí), agregó: “Esa mezcla se usa mucho para levantar las defensas y da muy buenos resultados. Suelo aconsejarla en la consulta cuando viene el invierno”.
A modo de anécdota, Seidl comentó: “En mi familia usamos el propóleo para todo lo que sea infecciones de vía área superior y desde hace años que no consumimos antibióticos. El propóleo funciona como antibiótico en la mayoría de las personas pero lo tiene que indicar un médico, su consumo tiene que ser guiado porque hay que saber cuándo usarlo y hay que contar con los conocimientos para detectar cuándo no alcanza y hay que apelar a otra cosa”.
“Cada producto de la colmena tiene aplicaciones específicas. La mayor parte de los productos son suplementos dietéticos, a excepción de la apitoxina (el veneno de las abejas) y ayudan a corregir y levantar el sistema inmunitario. Pero si la persona tiene problemas para fijar el calcio utilizaría exclusivamente el polen; si hablamos de un niño con anginas de repetición utilizaría el propóleo porque, si bien no es tan potente como el veneno de abejas, no es inyectable y se prioriza el consumo por boca”, manifestó Díaz.
“Los productos de la colmena levantan y corrigen el sistema inmunitario sin importar el nombre que los libros le den a la enfermedad. Si hablamos del veneno de abejas, va a circular por el cuerpo, va a estimular hipófisis, el hipotálamo pone en marcha el sistema glandular y el cuerpo comienza a autorepararse (desde fabricar cartílagos nuevos o gastados por una artrosis o hidratar y levantar la altura de disco intervertebral aplastado o arreglar una úlcera de estómago o cosas por el estilo”, puntualizó el doctor Julio César Díaz.
El cáncer está dentro de las enfermedades que los médicos refirieron que se pueden tratar con Apiterapia. Pero a ello le dedicaremos una nota aparte.
“Buscamos darle al paciente la posibilidad de la autocuración. Cuando está dispuesto a hacer un cambio de vida y entiende que lo tiene es consecuencia de lo que hizo antes, no le queda otra opción que cambiar. Si está dispuesto a hacer cambios en su vida, los derivados de la abeja lo pueden ayudar”, concluyó.