Certificados SSL Argentina
7 agosto, 2016

Al rescate de un poblado bajo el suelo de Mocoretá

13909289_940505206071731_7815789501932391833_o

 

Por Claudia Cagigas

Un antiguo asentamiento que data de 1878 yace enterrado a dos kilómetros de Mocoretá, Corrientes. Son las ruinas de un viejo saladero, en cuyas inmediaciones se asentaron las 200 personas que trabajaban en el lugar –con sus familias-, una escuela, un correo y un almacén de ramos generales. Pero en 1909 ocurrió lo inevitable: el saladero cerró porque comenzó a proliferar la industria frigorífica en el país y las familias que allí vivían quedaron sin trabajo. Así las cosas, desarmaron sus viviendas, la escuela, el correo y el almacén, y con sus chapas, tejas, ladrillos, aberturas y pertenencias se trasladaron al casco urbano de Mocoretá.

 

13679973_940503566071895_4958156522842242190_o13914107_940475199408065_8562934061598260255_o

 

El tiempo fue pasando. El saladero y el viejo poblado fueron quedando en el olvido y la naturaleza se tragó lo poco que había quedado, sumado a que una cantera que se instaló en las cercanías hizo de las suyas… Sin embargo, en 2012 un incidente puso nuevamente la historia en escena, cuando la tierra cedió y desnudó un secreto: un viejo túnel de aquellos años, por el que aparentemente iban a parar los desechos del saladero al Río Mocoretá.

 

tunel mocoret+a

El túnel cobró notoriedad y alimentó un viejo mito que desde hace añares recorre el pago: la creencia que en la zona hay tesoros ocultos. Esta idea aún hoy causa innumerables problemas a la familia Masetto, propietaria del campo donde se encuentran las ruinas, ya que desde hace años vienen soportando intrusiones en sus tierras por parte de personas que a cualquier hora se meten a cavar pozos (en estos pozos han caído y muerto animales).

 

María José Urbani es profesora de Historia y una de las personas a cargo del Área Turismo de Mocoretá. Convocada por EL ESPEJO, explicó que siempre se supo de las ruinas del saladero, pero nunca se realizó un trabajo de investigación arqueológica como se está haciendo ahora.

 

13661907_940496799405905_673611255539847905_o13920126_940498066072445_7243401020235878831_o

 

Si bien lo que atrae es el túnel, probablemente por las conjeturas que despierta en la imaginación de cada uno, “en el lugar tenemos una variedad de ruinas arqueológicas, el saladero en general que data de 1878”. La riqueza histórica y cultural es indiscutible, por lo que se está trabajando para “comprender cómo funcionaba y qué tipo de construcciones había, ya que no contamos con el plano del lugar”.  Lo que se sabe a partir del “Estatuto de Saladeros Mocoretá es que había un depósito para cueros, un depósito para salar, una fábrica de velas, una bomba para extraer el agua de la laguna. Estaba muy bien ubicado: sobre las vías del ferrocarril para sacar la producción y sobre la laguna para abastecerse del agua necesaria para funcionar”, explicó.

 

costa mocoretpuente mocoreta

 

Mocoretá  y el saladero

Mocoretá nació tres años antes que el saladero. En 1875 se fundó el ramal que une Federación con Monte Caseros y se creó la Estación Mocoretá. “Esa es la fecha que se toma como fundación de la localidad”, agregó María José Urbani.

 

El destape de las ruinas

 

 13662275_940467666075485_8331121566464051230_o13920403_940497546072497_7849432810196051397_o

 

Marlene Riquelme es técnica en Turismo y también está a cargo del Área Turismo de Mocoretá. En cuanto al trabajo de rescate de las ruinas que se está realizando, explicó que “un equipo de Arqueología de la Universidad de Luján comenzó con los primeros destapes” y que hasta el momento se localizó “un contrapiso, columnas; una teja francesa en perfectas condiciones, una pesa, aljibes”. Al igual que su par, recalcó: “No tenemos planos, entonces la primera meta es tratar de lograr un plano de cómo era el saladero, cómo estaban distribuidas las viviendas y demás”.

 

tunel mocoretá trabajando 5tunel de mocoretá trabajando

 

El objetivo fundamental es “recuperar las ruinas y ponerlas en valor”. El trabajo por delante es mucho pero no las desalienta. Saben que están en los inicios pero los proyectos abundan…  “Las ruinas quedan a dos kilómetros del casco urbano de Mocoretá, se pueden hacer caminatas porque naturaleza e historia se complementan”, deslizó, al tiempo que aclaró: “Los vestigios del saladero están en una parte privada, tenemos un contrato con la familia Masetto que nos dejan entrar las veces que sea necesario para hacer los trabajos. En cambio, los túneles están en la parte de la Reserva Ecológica. Ahí todavía el equipo no trabajado”.

 

Los túneles tunel mocoret

Marlene no puede evitar su preocupación por la mala intervención del hombre, por la depredación y la ignorancia. A modo de ejemplo, comentó que cuando se localizó el túnel en 2012 “se cometió un error tremendo al hacerle huecos rompiendo los ladrillos, porque empezó a ensuciarse”.

 

El trabajo de campo está a cargo del Grupo de Arqueología de la Universidad de Luján, que dirige Fabián Bognani.  “En marzo vinieron tres días, hicieron un relevamiento indicando todos los lugares para destapar, nos mandaron un informe y un presupuesto. Hace unos días comenzaron la segunda etapa, que consistió en hacer los destapes y excavar en dos lugares durante cinco días, porque es un trabajo muy minucioso y cuidadoso para no romper nada”.

 

Con los túpuente mocoretneles se plantea una situación particular, según explicó Marlene, ya que se está intentando averiguar quién tiene jurisdicción sobre la Reserva Ecológica donde se encuentra: si el municipio o la ONG constituida para su manejo.

La tarea  recién está en sus inicios… Falta mucho trabajo para recuperar este poblado enterrado bajo el suelo de Mocoretá pero se está en camino y con pasos firmes. En definitiva, tal vez éste sea el verdadero tesoro oculto…

 

FOTOS GENTILEZA TURISMO MOCORETA

  • Compartir: