Certificados SSL Argentina

TITULOS: Petrona en mi alma: una historia de amor que supera la ficción Leer Más

TITULOS: ¿Sufriste un accidente y te quedaron miedos? ¿Están alterando tu vida? Leer Más

TITULOS: ¿Qué pasó, donde viven muchos de los “personajes” de Chajarí? Leer Más

TITULOS: “Uno tiene que trabajar con su violencia, con su sed de venganza para que los hijos no se conviertan en eso” Leer Más

TITULOS: ¿Qué es PERVERSIÓN? ¿Puedo estar con una persona perversa sin darme cuenta? Leer Más

29 marzo, 2022

Aceite de cannabis: para qué enfermedades sirve, quienes NO pueden tomarlo, dónde conseguirlo, medidas de seguridad

34

En esta nota la doctora Romina Hartwig brinda un completo panorama sobre el uso medicinal del Cannabis. Un dato curioso: nuestro cuerpo produce sus propios cannabinoides desde la Prehistoria, pero en algunos pacientes hay un déficit, por lo que es preciso suministrarlo desde afuera para ayudar al tratamiento de algunas patologías.

ROMINA HARTWIG. Médica Especialista en Tratamiento del Dolor Crónico, cuenta con un Postgrado sobre Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud.

Por Claudia Cagigas

Cuatro años después de la aprobación de la ley que autoriza el Uso Medicinal de Cannabis, hay dos médicas en Chajarí que se especializan en el tema y lo indican a pacientes que reúnen los criterios médicos para su utilización: las doctoras Romina Hartwig y Milena Gamboa. Si bien la demanda es cada vez mayor, los tabúes y la resistencia en parte de la comunidad médica continúan.

La Doctora Romina Hartwig es Especialista en Tratamiento del Dolor Crónico y cuenta con un Postgrado sobre Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud. También se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de Rosario, formando en el uso de cannabis medicinal a Médicos Especialistas en Tratamiento del Dolor.

Si bien le gustaría que tanto sus colegas, como bioquímicos y farmacéuticos comiencen a formarse en el tema para poder dar respuesta a la gran demanda de la población, comentó que los pediatras están más abiertos al uso medicinal del cannabis, a partir de un estudio que se hizo en el Hospital Garraham con niños que padecían epilepsia refractaria. “En un estudio que se hizo hace tres años, se comprobó que el uso del aceite de cannabis disminuía un 80% las convulsiones refractarias. Eso ya se sabía a nivel mundial, pero en Argentina no teníamos evidencias científicas propias. Desde esa experiencia, nuestros pediatras están mucho más interesados. Incluso se incluyó el uso medicinal de cannabis en una actualización anual que ellos realizan y, a partir de este año es una materia más en la curricula de las Universidades”.

“Nuestro cuerpo produce cannabinoides”

Entrevistada en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), Romina Hartwig  explicó que “nuestro organismo tiene un SISTEMA ENDOCANNABINOIDE”. Esto quiere decir que, “si tenemos algo en el cuerpo que recibe cannabis, tenemos nuestros propios cannabinoides internos”. El descubrimiento fue realizado hace muchos años por el científico israelí Raphael Mechoulam –quién aún vive y sigue investigando-.

Esos cannabinoides que produce nuestro cuerpo y el de los animales también, son muy similares a los que se extraen de las plantas. “Anandamida –uno de los cannabinoides humanos – es similar a lo que produce la planta de cannabis y también es similar a lo que elabora un laboratorio con la marca Sativex… Saber que nuestro cuerpo libera cannabinoides a demanda, es importante para romper el miedo”, dijo la médica.

Anandamida es el primer cannabinoide humano que se descubrió. “Significa felicidad por la sensación que genera al paciente. La liberamos para proteger y reestructurar un área que se inflamó o que está lastimada (en un traumatismo, por ejemplo). También se descubrió que cuando un bebé llora, la madre produce en la leche materna mayor cantidad de cannabinoides para que el niño se calme. El área científica que estamos descubriendo sobre este nuevo sistema es espectacular, pero hay que seguir estudiando y tenemos que estar abiertos”, opinó Romina Hartwig.

¿Para qué enfermedades o afecciones está indicado el cannabis?

La especialista explicó que no todos los aceites de cannabis tienen los mismos componentes. Hay dos componentes claves: el CBD y el THC. “El CBD se utiliza para la epilepsia y la ansiedad, el THC para el dolor, para la inflamación. Ambos actúan en forma sinérgica, es decir que se ayudan mutuamente y contribuyen a que el aceite no tenga tantos componentes psicoactivos”.

Hay fórmulas de aceite de cannabis donde predomina el CBD, en otras el THC y en otras están en equilibro. Depende de la fórmula pueden servir para tratar las siguientes patologías, que son las que ya están aprobadas:

  • Epilepsia refractaria
  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Dolor crónico: pacientes oncológicos, artrósicos, neuralgias, fibromialgia.
  • Síndrome de Dravet en la infancia –todo tipo de convulsiones-.
  • Autismo
  • Depresión.
  • Estímulo del apetito en pacientes con HIV y en pacientes con cáncer.
  • Parkinson
  • Alzeihmer

En cuanto al Alzheimer, Hartwig explicó que es similar al autismo, en tanto y en cuanto hay un déficit en la conexión neuronal. Lo que hace el cannabis es ayudar a la reconexión de ciertas áreas. “Recordemos que ya tenemos cannabinoides en el cerebro que produce el propio cuerpo, pero en el autismo o en el Alzheimer están en menor cantidad y al proporcionarlo en forma externa, volvemos a estimular la formación propia”. De todas maneras, la médica fue cauta y subrayó: “No hace magia ni milagros, en ninguna patología, pero podemos volver a ver la conexión…  En el Alzheimer la persona nunca volverá a ser la de antes, pero podemos llegar a recuperar algo”.

También comentó que en España se está desarrollando una investigación muy importante en cáncer de mama y de cerebro. “Los resultados son espectaculares, pero creemos que no va a ser fácil difundir esto porque le saca mucho terreno a la industria farmacéutica. Está comprobado que hay dos componentes que frenan la progresión de la metástasis de cáncer de mama de todos los tipos y del gliobastoma, que es el cáncer cerebral más agresivo. Estimo que dentro de 10 años habrá fórmulas, porque la industria farmacéutica pone trabas”.

¿Dónde se puede conseguir de manera segura el cannabis medicinal?

El aceite de cannabis medicinal se puede conseguir en farmacias –con la respectiva receta médica-, o de manera solidaria/artesanal.

“Jujuy fue la primera provincia que logró autorización, tiene una de las plantaciones más grandes de cannabis y la Farmacéutica Cannava está produciendo un aceite que es el que está en las farmacias –también en las de Chajarí-. Pero la fórmula de ese aceite sirve para tres patologías y tiene un precio exorbitante (60 mil pesos el frasquito, que dura un mes o un mes y medio, depende de la patología, la dosis y el peso de la persona). Las obras sociales lo tienen que cubrir, pero suelen poner bastante resistencia. No obstante, con amparos, hemos logrado que a algunos pacientes se los provea de manera gratuita”.

Además del aceite de la Farmacéutica Cannava, desde el año pasado está el Convupidiol. “Son dos marcas. Todo esto se compra con una receta común de archivo, que se extiende al paciente siempre y cuando exista un criterio médico”, aclaró Hartwig.

CANNAVA Y CONVUPIDIOL. Los dos aceites de Cannabis, que se comercializan en farmacias con receta de archivo. Ambos son nacionales.

¿Cómo saber qué contiene el aceite artesanal y si es de calidad?

No todos los aceites de cannabis son iguales ni sirven para cualquier patología. Recordemos que la planta de cannabis tiene macho, hembra y la posibilidad de ser hermafrodita. Solamente de la planta hembra y de las flores se extraen los componentes activos para los tratamientos. La extracción de los cannabinoides requiere de un proceso de elaboración, de filtro y la temperatura es fundamental para obtener mayor predominancia de un componente o de otro. La predominancia del componente determinará para qué patología se lo puede indicar.

“Si adquirimos un aceite artesanal, la forma segura para saber qué estamos tomando es a través de un estudio que se llama cromatografíaSegún la ley este estudio debería ser gratuito, pero lamentablemente no todos los productos pasan por ese estudio antes de salir a la venta”.

En Chajarí “tenemos un cultivador solidario –que provee de aceite a algunas personas-. Yo les indico a los pacientes que manden a analizar a la Universidad Nacional de Rosario, porque todavía no tenemos cromatógrafos en Entre Ríos y como se trata de otra provincia, por ahora tienen que pagar ese estudio. Una vez analizado el aceite, a partir de los componentes sé que dosis tengo que recetar. Todo ese saber lleva un tiempo”.

Hay que tener mucho cuidado con lo que se toma por cuenta propia y sin ningún tipo de seguimiento médico. “La producción de aceite puede estar contaminada porque uno no sabe si el cultivador puso algún insecticida a la planta, que tipo de tierra usó, si tiene hongos… Hay pacientes que tienen las defensas bajas y si el aceite está contaminado pueden tener complicaciones gravísimas por una infección provocada por hongos, por bacterias o por virus de la misma planta”, indicó la médica.

Hoy está la posibilidad de comprar el aceite de cannabis medicinal en farmacia y con obra social, si la patología lo justifica. “El que se compra en la calle es más económico, pero siempre vamos a tener la duda, si no lo mandamos a analizar”.

EL ACEITE ARTESANAL ES MÁS ECONÓMICO, PERO PARA CONSUMIRLO DE MANERA SEGURA HAY QUE MANDARLO A ANALIZAR.

¿El cigarrillo de marihuana tiene los mismos componentes que el aceite?

“El cigarrillo tiene componentes muchos más variados que el aceite, porque se hace con la planta completa. La mayoría de las veces uno no sabe lo que contiene, a no ser que uno plante su propia planta y se lo haga, pero de las hojas y del tallo sacamos otros componentes, por ejemplo, los alucinógenos. Entonces no podemos medir el efecto”, explicó la especialista.

¿El aceite de cannabis tiene algún potencial adictivo como las pastillas para dormir?

“Todo abuso genera adicción. En el aceite de cannabis puede darse por el THC. Así como sucede con las pastillas para dormir, con el alcohol o con el tabaco, en algún momento nuestro cerebro nos pide más porque es un mecanismo de recompensa que se activa ante cierta sensación de placer. Justamente para controlar las dosis estamos los médicos. Pero este control podemos hacerlo sobre el aceite, cápsulas o vaporizador, no con el porro”.

Pacientes que NO pueden consumir cannabis medicinal

Romina Hartwig insistió en la necesidad de efectuar la consulta médica antes de comenzar a consumir cannabis medicinal porque hay pacientes con patologías para los cuales está absolutamente contraindicado. “Previamente hay que hacer un análisis y un control cardiológico, porque si el paciente tiene alguna patología previa del corazón o una falla de riñón o del hígado, no puede ingerirlo. Tampoco puede tomarlo si está con alguna medicación psiquiátrica, a no ser que el psiquiatra dé el visto bueno, porque a veces interfiere potenciando o disminuyendo el efecto de las otras medicaciones”, explicó Hartwig.

Formas de uso:

  • Vía oral: el aceite se usa de manera sublingual, pero también se puede tragar o ingerir en cápsulas –que se comercializan en otros países-.
  • Vía endorectal: supositorios
  • Intravaginal: se están haciendo óvulos en algunas Cooperativas Cannábicas.
  • Vaporizador
  • La forma fumada, que no está avalada por la medicina general.
  • Endovenosa, se están realizando algunos trabajos de investigación con pacientes oncológicos.
  • Ingesta de té: algunos pacientes hacen una infusión con flores y eso también tiene su efecto.

¿A partir de qué edad se puede indicar?

“Legalmente a partir de los 16/18 años, pero se sugiere entre los 18 y 24 años porque se ven efectos adversos por el impacto de ciertos componentes en el neurodesarrollo, como por ejemplo cierta predisposición a algunas patologías psiquiátricas. Entonces, si se trata de un dolor crónico, lo aconsejable es esperar a que el paciente tenga entre 18 y 24 años o más. La excepción es la epilepsia retrafactaria en niños, situaciones en que se aplica CBD puro”.

La doctora Hartwig atiende pacientes adultos. “En el caso de niños, trabajo con algunos pediatras y los derivamos AUPAC (Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis). Es una asociación muy importante de médicos, psicólogos y cultivadores que está en Rosario. Tienen sus cultivos, sus aceites, las cremas, todas las formulaciones. Ellos hacen las entrevistas, los seguimientos, todo lo que hago yo, pero mucho más rápido porque son varios. Quienes deseen conectarse pueden buscar en su página y ellos les programan los turnos. Es lo más recomendable, porque los niños tienen que tener controles estrictos”.

REPROCANN: la base de datos para registrar pacientes y cultivadores

El REPROCANN es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de Cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.

Es la forma en que los pacientes y los cultivadores se encuentran dentro de la legalidad. Uno puede entrar a la página del gobierno del Reprocann, inscribirse y generar un código de vinculación. Ese código sirve para que el médico dé el alta en el Ministerio de Salud y si el Ministerio aprueba, se le otorga un carnet para que pueda transportar, cultivar o producir el aceite durante un año. Si bien hoy el uso medicinal es legal, aquella persona que tiene plantas en su casa sin ningún papel, puede ir preso. Por eso inscribirse es muy importante.

  • Compartir: