Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

28 septiembre, 2021

Por siempre el maestro artesano Hugo Da Silva, un pilar de la Fiesta Nacional de la Artesanía de Colón

45

El 21 de septiembre pasado, el Maestro Artesano Hugo Da Silva trasladó su taller al lado del Gran Artesano de los Mundos. Su impronta de líder lo llevó a encabezar las organizaciones de las sucesivas Fiestas Provinciales de la Artesanía, hasta lograr la categoría de Nacional, incluso con proyección latinoamericana.

HUGO DA SILVA. Junto al trabajo con las manos, abrazó además la música regional y de su inspiración salieron numerosos temas, algunos que llegaron a ser grabados por destacados grupos.

Néstor Fabián Berger

En 21de septiembre, a los 71 años, el Maestro Artesano Hugo Da Silva trasladó su taller al lado del Gran Artesano de los Mundos.

Con él no solo se fue una persona querida por su familia y amigos, sino también un gran representante de los artesanos, y una parte significativa de la memoria de los oficios en nuestra región.

En marzo de 1970, una crónica en un diario nacional hablaba de una feria artesanal en Colón. En el listado de los participantes se mencionaba a Hugo Da Silva como un “joven estudiante de comercio y empleado de aduana. Los ratos libres los dedica al folclore -integra Los nocheros del camino- y a la escultura. Trabaja en ñandubay con la maestría de un veterano. Tiene 19 años”.

Allí se iniciaba en el mundo de las artesanías. Tenía como maestros a viejos artesanos herederos de la creatividad de los inmigrantes y de los criollos.

En aquella década, Hugo está entre los jóvenes impulsores que acompañan la Feria Regional de 1978 y la primera Provincial de Artesanía en el ’79, como también en el nacimiento del Centro Artesanal “La Casona”, institución insigne que marcó rumbos en todo el país sobre la organización artesanal.

El tallado de la madera lo sedujo y lo acompañó en toda su vida con los oficios.

Incursionó también con los trabajos en asta y logró dominar la materia incluso logrando desarrollar una técnica de planchado admirable.

Junto al trabajo con las manos, abrazó además la música regional y de su inspiración salieron numerosos temas, algunos que llegaron a ser grabados por destacados grupos.

Su impronta de líder lo llevó a encabezar las organizaciones de las sucesivas Fiestas Provinciales de la Artesanía, hasta lograr la categoría de Nacional, incluso con proyección latinoamericana.

HUGO DA SILVA. El tallado de la madera lo sedujo y lo acompañó en toda su vida con los oficios.

A esa fiesta artesanal le dio la impronta de un crisol de ideas donde se debatieron las más importantes problemáticas del sector y las innumerables vueltas para conseguir leyes que los amparen.

También impulsó la creación de la Rueca de Plata primero y luego la Rueca de Oro como máximo galardón para los artesanos argentinos.

No se quedó en los límites locales de Colón, sino que salió a pelear por la organización artesanal hasta por las más lejanas comarcas argentinas.

Viajes muchas veces largos, improvisados, sacrificados, llenos de penurias y con la sola satisfacción del deber cumplido.

Sacrificios acumulados unos tras otros y que solo conocen en su intimidad los grandes gestores culturales.

Su lucha lo llevó incluso más allá del territorio argentino siendo reconocido en otros países. Consiguió así varios logros que se concretaron en Colón, entre los que pueden mencionarse el encuentro de AIDECA (Asociación Iberoamericana de Expertos en Comercialización y Desarrollo de la Artesanía) en 1989, el Primer Congreso Nacional y Latinoamericano de Artesanías en 1993, y la inauguración (1997) en nuestra ciudad del Centro de Estudio y Documentación artesanal para el MERCOSUR con el apoyo de la Fundación Cultural Española para el Fomento de la Artesanía.

Apasionado por las siglas, dio nombre a distintas organizaciones públicas y privadas que lo tuvieron como parte: FERENA (Feria del Regalo Navideño), CORFINA (Comisión Organizadora de la Fiesta Nacional de la Artesanía), IMA (Instituto Municipal de Artesanía), IDEA (Instituto de Desarrollo Artesanal), AMARTE (Asociación de Maestros Artesanos), ECOFER (Ente Coordinador de Fiestas Nacionales de Entre Ríos) y también la Fundación RUECAS.

Su capacidad y sacrificio no siempre fueron reconocidos por los funcionarios de turno. Hubo tiempos en que las mezquindades del momento, intentaron alejarlo de su pasión. Hubo quienes lo relegaron, pero finalmente su conocimiento sobre el tema triunfó ante esas mezquindades.

Hombre de convicciones fuertes, se podía estar de acuerdo con él o tener algunas divergencias, pero nadie podía dejar de reconocerle que por sus venas corría la artesanía y era esa pasión la que lo impulsaba.

Las luchas quijotescas que emprendió fueron haciendo mella en su salud. En más de una oportunidad debió luchar por su vida. Como en otras oportunidades parecía que iba a recuperarse, pero las fuerzas no le alcanzaron.

La desaparición de Hugo Da Silva significa una pérdida enorme para el mundo cultural.

  • Compartir: