Certificados SSL Argentina
30 mayo, 2017

“No deberíamos estar dando respuestas, solo vamos a decir que no estamos frackeando”

Con soberbia, en inglés, con traductor de por medio, un trabajador de la empresa Schuepbach Energy Uruguay SRL que no quiso identificarse ni decir qué cargo ocupa, respondió esquivamente algunas preguntas de los ciudadanos uruguayos que la semana pasada se convocaron en el lugar donde se perforará un pozo para exploración petrolera.

 

 

Por Claudia Cagigas

El lugar está en el departamento Paysandú en las nacientes del río Queguay, que desemboca en los bancos de arena del Varillal. Vecinos uruguayos y argentinos están sumamente preocupados porque con esta perforación, utilícese la técnica del fracking o no, se traspasará el Acuífero Guarní, uno de los principales reservorios de agua dulce de la humanidad, poniéndolo en riesgo de contaminación.

 

“Lo único que tengo para decir es que no estamos frackeando, estamos perforando para petróleo. Según la ley de Uruguay no se puede frackear, no es lo que estamos haciendo”, dijo un representante de la empresa que evitó identificarse. La grabación de dicha charla obra en nuestro poder, enviada por el Foro Regional Contra el Fracking.

 

La conversación que siguió, traductor de por medio y un poco desordenada porque todos los querían preguntar, fue la que a continuación transcribimos:

  • ¿En caso de accidente que plan tienen?
  • Tenemos maquinarias que se usan para eso, no podemos dar respuesta porque son maquinarias que no creo que conozcan.
  • ¿Todo el personal es extranjero?
  • Hay gente trabajando de Uruguay y de Estados Unidos.
  • ¿Cuánta gente?
  • Unas 14.
  • ¿Cuántos metros tendrá el pozo? Como 1000 metros más o menos.
  • ¿Qué esperan encontrar?
  • Petróleo. No deberíamos estar dando respuestas pero solo le vamos a decir que no estamos frackeando. Quiero aclarar dos cosas: no estamos frackeando y tenemos una agencia a la que le pueden ir a preguntar.
  • ¿Cuál es su nombre y cargo?
  • No puede decirlo por cuestiones laborales.
  • ¿Qué garantías hay de que no se va a contaminar el agua?
  • El geólogo lo puede responder (Nota de la Redacción: el geólogo no estaba en el lugar)…. Tienen que preguntar a relaciones públicas de la empresa.

 

 

Otro de los testimonios enviados por el Foro Regional Contra el Fracking fue el de Roberto, de Queguay, República Oriental del Uruguay. “Tenemos mucha incertidumbre, esa confianza que tendríamos que tener en los organismos oficiales que son para manejar estas situaciones, no la tenemos. Hay contradicciones, se dice de un lado una cosa y después lo contrario. Aquí el problema no es tanto el petróleo si lo llegan a encontrar por los medios convencionales, el tema es la fractura hidráulica o fracking. Eso afectaría el agua subterránea, como lo ha hecho en otros lados. Esta zona es una de las que está más intacta en el Uruguay porque prácticamente no hay agricultura, más que nada hay vacunos y no hay contaminación humana. Así que se estaría alterando uno de los lugares más armónicos del país”, subrayó en el lugar de la perforación.

 

En el Uruguay, la empresa pública multinacional uruguaya ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) es la encargada de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional, el cemento portland así como importar, refinar y vender derivados de petróleo. Al preguntásele a Roberto, si el hecho de que ANCAP haya informado que no habrá fracking le da tranquilidad, respondió que no. “No me da tranquilidad porque hay funcionarios de ANCAP que están jugando en los dos bandos, eso está probado y crea más incertidumbre. Los organismos oficiales han hecho todo para que uno no les crea y tengamos una gran duda. Lo único que los vecinos podemos hacer es estar acá. Si llega el fracking va a ser lamentable, hay gente que no se ha dado cuenta, además los organismos oficiales y la empresa están llevando esto en un terreno oscuro, no visible, nada que ver con la democracia”.

 

En el mismo sentido, el vecino uruguayo sostuvo: “Ellos le llaman clima de reserva, para nosotros es un clima de complicidad. La audiencia pública que tanto hemos pedido la han negado y es un derecho de los ciudadanos, eso creo mucha preocupación”.

 

Claro está que el problema no es sólo del Uruguay ya que, de perforarse el Acuífero Guaraní y contaminarse, se verían afectados todos los países que lo comparten. Lita Urdapilleta, ambientalista de Concordia, explicó en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), que en abril de este año se logró en Entre Ríos la ley que prohíbe el fracking, “siendo la primera provincia que logró eso”. “Quedamos contentos pero sentíamos que faltaba más, porque no sólo queríamos que se prohibiera la exploración y explotación de los hidrocarburos fósiles no convencionales sino también de los convencionales. ¿Cuál es la diferencia? El no convencional es el gas o petróleo que solo se puede extraer por medio del fracking. El convencional es el que se hace en nuestro país, como ya lo conocemos en el sur. Cuando ya teníamos el proyecto con esa y tres demandas más, a último momento salió solamente la prohibición para la perforación no convencional”.

 

En cuanto a lo que está ocurriendo en el Uruguay, remarcó: “Cuando la empresa que está trabajando empezó a ver la movilización de los hermanos orientales y la nuestra, salió a decir que no se va a hacer fracking. Eso a esta altura no importa, sino que se está perforando el acuífero y no hay ninguna certeza de que los pozos que se realicen sean seguros… Están diciendo que van a llegar a 800/1200 metros, están pasando por los acuíferos, entonces esa es nuestra preocupación”.

 

La alarma está encendida… la respuesta del Uruguay de que no habrá fracking no convence.

  • Compartir: