A diferencia de la medicina tradicional, la ortomolecular no utiliza medicamentos sino nutrientes en grandes cantidades para mejorar la estética y la salud. Una nota con la bioquímica Alejandra Olivera.
Por Claudia Cagigas
“Ortomolecular significa moléculas correctas. Moléculas correctas son nutrientes que se usan para tratamientos de envejecimiento, para prevención de enfermedades y para su tratamiento”, explicó en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí) la bioquímica Alejandra Olivera, quien realizó un postgrado en Nutrición y Medicina Ortomolecular.
La medicina ortomolecular en nuestro país se hizo famosa porque muchas actrices comenzaron a utilizarla contra el envejecimiento. La primera en hablar del tema fue Moria Casán y tentadas por esta posibilidad, algunas pacientes de Alejandra comenzaron a preguntar y ésto la instó a capacitarse. “Como yo hago rejuvenecimiento facial, la gente me pedía herramientas para mantenerse más tiempo joven y entre estas cosas me solicitaban lo que se hacía Moria y la vacuna que se aplicaba. Yo no tenía idea qué vacuna se aplicaba Moria y entonces empecé a estudiar”, contó.
Medicina ortomolecular no es solo estética sino también prevención de enfermedades y salud. Pero a diferencia de la medicina ortodoxa, no utiliza medicamentos sino nutrientes.
“En el laboratorio veía y veo gente que llega a los 60 con problemas articulares. Esto me daba vueltas en la cabeza y pensaba qué hacer para prevenir. Cuando comencé a leer sobre medicina ortomolecular me sorprendí y encontré lo de la vacuna antiage. Vi un módulo que era Vacunas Antienvejecimiento y Procesos Endovenosos. Me dije ‘esto es lo mío, yo quiero hacer esto’. Cuando fui a cursar el Módulo, el doctor, que es especialista en Nutrición, nos mostró cómo actúan las estatinas que se utilizan para bajar el colesterol: inhiben nuestro antioxidante potente que es la Coenzima Q10, genera debilidad, fatiga muscular. Yo tenía que tomar esa medicación pero me dije que de ninguna manera lo iba a hacer y quise saber más del tema… Problemas articulares, diabetes, depresión, lo que te imagines puede ser abordado con medicina ortomolecular; es decir con nutrientes en altas concentraciones y sin medicación”, aseguró Alejandra Olivera.
Diferencia entre la medicina convencional y la ortomolecular
“La medicina tradicional receta, por ejemplo, una pastilla para inhibir la acidez y eso tiene muchísimas complicaciones: mal nutrición, riesgo de muerte prematura, fracturas hasta probablemente cáncer. Sin embargo consumimos Omeprazol como si nada”, explicó Alejandra.
“Con la medicina ortomolecular, vas a tomar Vitamina C para mejorar la piel, pero también vas a estar mejorando todo tu sistema cardiovascular, las defensas, te vas a resfriar menos, te vas a sentir más vital, los beneficios se multiplican. Usamos nutrientes y casi siempre en cantidades altas”, agregó.
La base de la medicina ortomolecular es la vitamina C
La medicina ortomolecular sostiene que, a diario, deberíamos consumir grandes cantidades de vitamina C y para esto necesitamos suplementos, porque con la ingesta de alimentos no se llega a las cantidades que el organismo necesita. “La vitamina C participa de casi todos los procesos químicos del organismo, desde la defensa celular hasta la formación del colágeno -que es a donde apuntamos en la búsqueda de belleza-. Pero los intestinos, los huesos, las articulaciones, los ligamentos, la piel, todo tiene colágeno. El colágeno es la proteína más abundante y la vitamina C es imprescindible para su producción”.
La buena alimentación: otro pilar de la medicina ortomolecular
La reducción al máximo de la ingesta de azúcares y harinas; la reducción del consumo de productos industrializados y de la comida chatarra super oxidante que inflama; la supresión de colorantes, son otros principios de la medicina ortomolecular.
“Una alimentación sana, conciente es la mejor forma de retardar el envejecimiento y de prevenir enfermedades”, dijo.
Formas de suministros de la medicina ortomolecular
“Tengamos en cuenta que cuando hablamos de rejuvenecer, solamente miramos el rostro: queremos eliminar la flacidez, las manchas, la deshidratación, las arrugas. Podemos tratar eso con Mesoterapia (pequeñas inyecciones en la piel con plasma), pero vamos a ver los resultados solo en el rostro. Ahora, si incorporamos la nutricosmética, que es ingerir sustancias o nutrientes que tengan efectos positivos sobre la belleza, va a mejorar todo. Por ejemplo, el tejido que sostiene al intestino es tejido conectivo y está formado fundamentalmente por colágeno, entonces si me suplemento con colágeno no solo voy a mejorar la piel sino que hasta puedo mejorar mi tránsito intestinal”.
Hay varias formas de suministro de los nutrientes recomendados.
- Vía oral: vitamina c, colágeno u otros nutrientes.
- Vía parenteral o endovenosa. Aquí se puede aplicar Mesoterapia, que son pequeñas inyecciones de nutrientes en la piel.
- Vacuna intramuscular que va a vía sistémica.
“Cuando incorporamos nutrientes por vía oral, sistémica, intramuscular o endovenosa vamos a mejorar todo el cuerpo, no solo el rostro”, explicó Alejandra Olivera.
¿Con qué se hacen los cócteles?
Por vía endovenosa pueden aplicarse diferentes cócteles de nutrientes.
“Para la piel se hace una estimulación local. Se saca sangre al paciente, se la centrifuga y se utiliza la parte más rica en plaquetas para realizar aplicaciones en el rostro. Con esto se brinda hidratación, luminosidad y turgencia pero no tiene efecto en el resto del cuerpo”. Es decir, ese plasma que se aplica en el rostro no tiene implicancia en cuello, los brazos, las piernas, el intestino, las articulaciones, en el resto del cuerpo. Si queremos ampliar los beneficios entonces hay que ir por vía sistémica o consumir en forma oral vitamina C o colágeno.
Para los cócteles “se hacen preparados básicos donde se agregan antioxidantes como la Vitamina E, Magnesio, Zinc para mejorar las vías respiratorias y transportar la vitamina A. Y ahí pueden seguir incorporando cosas”, explicó la bioquímica.
Finalmente, subrayó que “la medicina ortomolecular es evidencia científica. No utiliza medicamentos sino nutrientes… Su fin no es sólo estético sino de bienestar general”.