Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

17 abril, 2018

Lo que se viene en Chajarí: Seminario de Arquitectura y Construcción con Tierra

 

Tendrá lugar el viernes 20 de abril, de 18:30 a 21:30 horas, en el Centro Cultural. Estará a cargo del arquitecto Rodolfo Rotondaro. Organiza la Dirección de Educación del Gobierno de Chajarí.

 

MARCELO BORGHESAN. Destacó la relación entre las construcciones naturales y el cuidado del medio ambiente.

 

Por Claudia Cagigas

Poco a poco las construcciones naturales, bioconstrucciones o construcciones de adobe se van abriendo paso en Chajarí. Hasta hace poco estaban prohibidas en el radio urbano, no obstante, cuando asumió esta gestión se presentó una iniciativa para darle un marco legal. “Nos pusimos a trabajar y elaboramos la ordenanza que hoy está aprobada y que modificó la Ordenanza de Edificación, permitiendo que se pueda construir con tierra con un anexo impecable. Allí están todos los detalles técnicos para que la Oficina de Planeamiento controle que la construcción reúna las medidas de seguridad desde el punto de vista de la edificación. Esa ordenanza se sancionó por unanimidad. Y en este intento de que cada vez conozcamos más del tema, el arquitecto Marcelo Zampedri –que desde hace muchos años viene trabajando en el tema- nos propuso traer al profesor Rodolfo Rotondaro, que es uno de los referentes en la Nación en el área de la arquitectura con tierra. Así fue que nos pusimos a trabajar para organizar este Seminario que es un punto de inicio”, detalló el presidente del Concejo Deliberante de Chajarí, Marcelo Borghesán (Cambiemos).

 

Entrevistado en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), Borghesán indicó que el Seminario es abierto a todo público pero su intención “es realizar una reunión el viernes a la mañana con el Área Técnica del municipio; con los arquitectos e ingenieros que están trabajando en el Área de Obras Públicas; con el ingeniero Azcona a cargo de Planeamiento, con el ingeniero Cechetto a cargo de Catastro y con todos los que están trabajando con el Plan Fusión para puedan tener contacto con Rotondaro y sacar el mayor provecho posible”.

 

¿Se está pensando desde el municipio en la construcción de viviendas de adobe?

“Hay un movimiento en todo lo que tiene que ver en el cuidado del medio ambiente y si te ponés a mirar la parte municipal, se le está dando importancia a las energías alternativas. El intendente ha enviado al HCD un proyecto para la compra de calefones solares; estamos trabajando y apoyando a la Cooperativa Eléctrica para la construcción de una planta fotovoltaica que abastecería de energía eléctrica al complejo termal. Por ahí desde la parte pública podríamos tomar alguna punta de lanza haciendo un trabajo base como para poder ponerlo a disposición de los privados, pero creo que más que nada la iniciativa viene por parte de los arquitectos, para que las personas que quieran construir con tierra lo puedan hacer”, respondió Borghesán.

 

VIVIENDA HECHA CON LADRILLOS DE ADOBE. Foto ilustrativa.

 

¿Es descabellado pensar en una vivienda de adobe?

“Una vivienda se puede levantar con distintos materiales. Los materiales industrializados que conocemos tuvieron auge a principios del siglo pasado, pero durante siglos se construyeron espacios habitables con materiales naturales, con muy poca industrialización, modelándose muy cerca de donde se utilizaban. Piedras, maderas, fibras vegetales, tierra cruda, caña, sal, fueron utilizados para construir espacios habitables en distintos lugares del plantea. Hoy tenemos la posibilidad de utilizar los conocimientos acumulados para que esos materiales naturales se empleen de la mejor manera posible. Y por otro lado hay que tener en cuenta que cada ambiente condiciona el diseño por las variables climáticas: una cosa es diseñar una vivienda en Jujuy y otra en Chajarí”, explicó el arquitecto Marcelo Zampedri, uno de los referentes locales en materia de construcciones naturales.

 

ARQUITECTO MARCELO ZAMPEDRI. “Una vivienda de adobe sin impermeabilizar tiene el porcentaje óptimo de humedad que el organismo necesita”.

 

¿Qué características tendría que tener una vivienda de adobe en Chajarí?

“Teniendo en cuenta que la nuestra es una región lluviosa (más allá que ahora hace mucho que no llueve), habría que proteger las construcciones con aleros, galerías, zócalos en la envolvente del edificio para que los materiales  brinden la prestación que uno quiere”.

 

Por otra parte, Zampedri comentó que “en Chajarí hay gente que desde siempre construye adobe”; ese ladrillo que conocemos previo a que se lo lleve al horno. “Ahora hay gente que ha comenzado a construir su adobe en el lugar donde edifica”, comentó.

 

¿Qué diferencia hay entre el adobe que se pone al horno y el que no?

“El concepto es el mismo. Puede haber alguna diferencia en las mezclas porque hay que seleccionar el suelo, ver que cantidad de arcilla, limo y arena –que son los tres componentes y puede estar acompañado de fibra o pasto-. No hay una receta, hay recomendaciones, términos de referencia para que uno pueda arrancar. Y al aprender a amasar el barro, después cada uno puede ir haciendo sus modificaciones porque un adobe puede utilizarse para construir una pared, para aislamiento de techo… Entonces si un ladrillo se va utilizar para soportar carga tendrá muy poca fibra, si se usa para aislamiento término tendrá mucha fibra vegetal”, detalló el arquitecto.

 

¿El adobe necesariamente tengo que utilizarlo en formato de ladrillo?

“No. Depende de la técnica. Una técnica consiste en hacer el adobe para la pared. Después está la quincha, que es cuando se arma un entramado de caña y se lo carga de barro con paja. Hay otra técnica de tapial, que consiste en ubicar en un molde de madera tierra húmeda. Hay otra que se denomina cob y consiste en preparar bolitas de barro y luego apilarlo para armar las paredes, como hace el hornero. Todo eso depende de los condicionantes técnicos, del gusto personal, de las cuestiones de diseño…”, detalló Marcelo Zampedri,

 

¿Qué otros beneficios tiene la construcción con tierra?

“El beneficio principal es lograr un ambiente saludable, porque el adobe, manteniéndolo crudo, sin impermeabilizar, equilibra el ambiente en un porcentual de humedad que ronda un 50%, que es el adecuado para el ser humano. Esa propiedad no la tiene ningún otro material, salvo la madera o la fibra”, explicó.

 

¿Para construir una vivienda natural alcanza con hacer un curso o hay que contratar a un profesional?

“Puede haber auto constructores pero tienen que dedicarle tiempo para aprender sobre construcción. También depende de lo que la persona hace en su vida. Si es un albañil está muy cerca de adaptarse a las nuevas técnicas de construcción. A veces uno escucha que es muy fácil y no es así. Esto hay que decirlo porque sino la gente se frustra. La construcción natural es un oficio como otros y lleva tiempo de aprendizaje. Si uno piensa en lo más cercano sería un albañil: ¿cuánto tiempo le lleva aprender el oficio”, se preguntó.

 

Por último, comentó que en el Seminario del viernes la idea es “mostrar el panorama mundial, nacional y regional de este tipo de construcciones; mostrar algunos de los sistemas constructivos; hablar de cómo se caracterizan los suelos; de cómo se hace la búsqueda de suelo, de la forma en que se busca la mezcla más adecuada y el dosaje”. Finalmente habrá un espacio de pregunta y de debate para que la gente pueda sacarse dudas y aportar.

 

  • Compartir: