Por Cecilia Capovilla
¿Cómo fue el primer sufragio en nuestra ciudad?, ¿Qué y a quienes se elegía? ¿Quiénes eran los representantes en esa época histórica? ¿Dónde se llevó a cabo y quiénes fueron los responsables de supervisar la elección? Estas son algunas de las preguntas que guían nuestra entrevista. Conocer acerca de las primeras elecciones en un remoto pueblo, nos ayuda a conocer nuestra historia, desde un hecho puntual, nos ayuda a reconocernos y a valorar el acto de una democracia muy incipiente, que tenía mucho por transitar, mucho por
modificar, pero que seguirá manteniendo desde entonces y hasta hoy la misma característica, expresar y expresarnos a través del voto, elegir nuestros gobernantes y depositar en ellos la confianza, pero convencidos que el poder de elegir lo tenía y lo tiene el ciudadano; y aunque quizás en esos primeros hechos esto no haya aparecido, sí se sabía del valor de la participación electoral.
En esta nota encontraremos, en relatos de María Daniela Zanandrea y Claudia Hermosa, Profesores de Historia de nuestra ciudad, la historia misma documentada, los sucesos minuciosos con nombres y apellidos, lugares y horarios de lo que fue el primer acto eleccionario.
¿Cuándo se realizaron las primeras elecciones en nuestra ciudad?
CH – Las primeras elecciones en Chajarí fueron un 20 de junio de 1889, hace 127 años. En ese entonces estaban el juez de paz y un maestro, que eran los referentes. Hay que tener muy en cuenta que el hombre que llegó a estas tierras no vino con la intención de crear una ciudad sino porque le ofrecieron un lote y la posibilidad de hacerse de algo. En 1880 – 1889 apareció la reglamentación para que se puedan elegir las autoridades y comenzaron a reclamar el permiso de la Provincia para que se los autorice a poder elegir a sus gobernantes. Por aquellos años la máxima autoridad del pueblo era el Juez de Paz. Dentro de lo que se denominaba el Centro Cívico estaban todos juntos: el Juez de Paz, el maestro y el comisario.
¿Qué hacía el Juez de Paz?
CH – Se encargaba de todo, es más, el primer Juez de Paz también era maestro. Se llamaba Juan Pestaloza, la información que tenemos de este señor es que hizo algo que los colonos consideraron inmoral y pidieron que se lo expulse. Primero le quitaron el cargo de maestro y al poco tiempo el cargo de Juez de Paz y se tuvo que ir.
¿Dónde se realizó la primera elección?
CH – Las elecciones fueron en la parroquia Santa Rosa, en el atrio; era el lugar más importante de esta incipiente aldea aunque no era más que un rancho grande ubicado al costadito de la actual Escuela 5.
¿Se sabe qué día fue la primera elección?
CH – Sí, fue un martes, para no modificar el programa litúrgico. En ese momento el cura párroco era Bortol Fochessatto, que luego aquí fue llamado Bartolomé Fochessatto. La calle ubicada detrás de la Parroquia hoy lleva su nombre.
MDZ – Dicen que se iba de sotana negra larga, caminando de Chajarí a la futura parroquia de Villa del Rosario a dar misa a los colonos instalados en esa zona.
CH – También los chicos de Villa venían caminando a Chajarí para hacer la catequesis.
MDZ- Al parecer, algunos colonos suponían que iban a tener solo la parroquia que se estaba construyendo en Santa Rosa, pero no todos estaban de acuerdo con esto… Cuenta una anécdota que un día un grupo de vecinos de Villa y otro de Chajarí comenzaron a pelear por este asunto. El cura, que estaba en el medio de la trifulca intentando separarlo mientras tironeaban de su sotana, no logró conciliar las opiniones y fue así que se decidió hacer dos parroquias.
¿Quiénes fueron las personas encargadas de las elecciones en ese momento?
CH – El Juez de Paz, Florencio Vásquez, tuvo que realizar con Juan Anderson, su secretario, un relevamiento para saber cuánta gente había y estaba en condiciones de votar. Así que salieron por la colonia a registrar uno por uno. Estuvieron cuatro meses trabajando, cuatro meses yendo a cada rancho y anotando quienes vivían, su número de documento y armaron un padrón con 530 vecinos solamente en condiciones de votar. Esto fue en abril. Luego mandaron a Paraná para que reconozcan ese primer padrón y cuando volvió ya estaba todo en condiciones para poder hacer las elecciones. Deciden llevarlas a cabo un 20 de junio.
¿Cuáles eran los requisitos para votar?
CH – Tenían que vivir en la zona, tener propiedad acá y ser hombres. Quienes tenían alguna discapacidad no votaban, los tartamudos tampoco. Si un vecino había robado, aunque sea una gallina, no podía hacerlo porque se consideraba que no tenía autoridad moral. Aunque Villa Libertad era una aldea perdida en el litoral, las elecciones se hacían cumpliendo todo el ritual. Narciso Quinteros, Manuel Aguiar, Julian Martene y Sandalio Melgar, fueron los vecinos que estuvieron en la mesa de esta primera elección. Quinterios presidió la mesa.
¿Los votos se depositaban en urnas como ahora?
CH -Sí. En esa primera jornada trajeron la urna como si fuera la Virgen, la sacaron de la parroquia -parece gracioso todo esto, pero recuerden que era la primera vez que acá había una urna-, le dieron a Quinteros la llave -venía con dos porque traía candado-, así que Quinteros abrió el candado, mostró la urna a todos los parroquianos que estaban afuera para que vean que no tenía nada-, cerró el candado y entregó la otra llave a Don Miguel Salvarredy, otro referente de la ciudad. Con tanto protocolo se hicieron las 9 de la mañana y todavía no habían votado. El primero en atreverse fue Juan Panceri, quien agarró su documento que habrá sido esas libretas grandes y fue a votar. Acá hay otra cosa interesante para analizar: había que poner el voto dentro de la urna pero también el papelito con el número que correspondía a cada votante. Capaz no se vio que votó Juan Panceri, pero en la lista figura que el número 528 le correspondía a Juan Panceri. Este dato no es menor, porque por esto se supo que en esta primera elección hay dos votos impugnados y que correspondían a Pacifico Núñez y a Feliciano Sánchez.
¿Hasta qué hora se extendían las elecciones?
CH – El acto eleccionario se cerraba a las a las 16. Ese día el último en votar fue Juan Tealdo. Hay que agregar que mucha gente que aparecía en el padrón no fue a votar porque no se enteró. De las 531 personas habilitadas solo lo hicieron 231. Era 20 de junio, hacía frío y los vecinos estaban al frente del rancho de la iglesia. A las 16 horas se abrió la urna, se contaron los votos y se declaró ganador a José Campodónico con el 100 por ciento.
¿Había otro candidato?
CH – Se elegía entre los vecinos destacados. No tenemos datos si competía Campodónico con… Pero es interesante conocer algunas cuestiones sobre nuestro primer intendente: José Campodónico nació en Nogoyá, trabajó mucho tiempo en Feliciano y luego vino para acá. Tenía muchos bienes, es más hay que mencionar que el terreno de la parroquia era de él y lo donó para la construcción del templo. No estamos hablando de un campito allá perdido sino del epicentro de la villa frente a la plaza y al costado del centro cívico.
Campodónico murió a los 71 años de una infección renal, ciego y en la absoluta pobreza. Cuentan que sus amigos se encargaron del sepelio… Este dato no es menor porque habla las virtudes políticas de la época.
Fuentes: entrevista realizada en el programa radial EL ESPEJO (sábado 20 de junio de 2015)