Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

15 diciembre, 2016

“En 50 años Chajarí tendrá 120 mil habitantes. Hay que prepararse”

oscar-fernandez-1

 

Por Claudia Cagigas

 Oscar Fernández, hombre nacido y criado en Chajarí y con una vasta trayectoria en varias instituciones locales a lo largo de tantos años, mostró su apoyo al Plan Estratégico de Ordenamiento Urbano y Código de Planeamiento que proyecta el municipio local y remarcó la necesidad de pensar la ciudad “a 100 años si es posible”, porque “en 50 años Chajarí va a llegar a los 120 mil habitantes por lo menos”.

 

Entrevistado en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), el contador Fernández dijo: “Estoy plenamente de acuerdo y felicito a nuestras autoridades que han decidido hacer este proyecto, Chajarí lo necesita, necesita que se piense cómo se desarrollaría el futuro de la ciudad. Como vecino nacido y criado en este pueblo, me gusta hacer un repaso del pasado: en el año 40 éramos 8000 habitantes, ahora somos cinco veces más en sólo dos generaciones. Entonces tenemos que proyectar la ciudad a 50 años o a 100 años si es posible, porque en 50 años va a llegar a los 120 mil habitantes por lo menos. Tenemos que estar preparados, más teniendo en cuenta la idiosincrasia de nuestra gente”.

 

Para Oscar Fernández el eje de un proyecto de planeamiento urbanístico debe estar en la idiosincrasia de Chajarí. “La mayoría de los habitantes tiene sus raíces en el viejo continente; heredaron de esos italianos la pujanza que hicieron que Chajarí sea lo que hoy es. Tienen muchas virtudes y algún que otro defecto también, pero son trabajadores, honestos, ahorrativos, muy cuidadosos en todo y de muy buenas aptitudes morales. Chajarí tiene una idiosincrasia que no tienen otros pueblos, para mí es un orgullo recorrer los barrios y ver cómo la gente lucha por tener su casa propia. Yo vengo de una condición pobrísima y mi sueño también era tener mi casa propia. Por eso creo que los consultores que elaboren el proyecto deberían tener en cuenta esta idiosincrasia de pueblo trabajador, ordenado y pujante”.

 

Fernández recordó que cuando era niño, “Chajarí terminaba en la Avenida 9 de julio; entre Belgrano y Alvarez Condarco había una chacra. El barrio San Clemente casi no existía”. Y en este punto puso especial énfasis en remarcar: “Yo nací en un ranchito del San Clemente, mi madre era empleada doméstica”. Por aquellos años, “la calle del centro era Sarmiento y el punto neurálgico la confitería Comas y el Banco Nación. Algo importante era la estación del ferrocarril; el domingo de noche el pueblo se reunía allí para despedir a muchas personas y estudiantes que lo tomaban para irse a Concordia a trabajar o estudiar”.

 

¿Qué cosas no se imaginaba que pasarían en Chajarí? Ante esta pregunta no dudó un segundo y de inmediato respondió: “En la parte educacional la ciudad ha crecido mucho, hoy tenemos facultades y eso era impensable”.

 

¿Qué cosas se debería tener en cuenta en este plan? “Apuntalar aún más la parte educacional y tener en cuenta cómo se ha desarrollado la ciudad para proyectarla en sus actividades. En el año 40 había un solo galpón de empaque -que estaba al lado del actual Centro de Actividades Económicas- y la citricultura ha crecido a tal punto que somos la capital del citrus con el mercado más exigente: la Comunidad Económica Europea. Me parece que también habría que intentar diversificar la producción más allá de la citricultura. Al medio ambiente se le da muy poca importancia y para mí es fundamental cuidarlo”, sostuvo.

 

Oscar Fernández destacó que Chajarí tiene algo que no se encuentra en otros lugares del mundo: “El trato familiar amplio y generoso”, pero también la falta de respeto a muchas cuestiones, como las normas de tránsito.

 

Aprovechando la presencia del secretario de Gobierno Municipal, Rubén Dal Molín, el contador preguntó si este plan estratégico sería algo cerrado, enlatado o estaría abierto a las sugerencias de la gente. Dal Molín respondió: “No puede ser cerrado o enlatado porque no se condeciría con nuestra idiosincrasia, forma de vida, características o con lo que nosotros necesitamos. Me parece que va a dar mucho que hablar; sabemos que vamos a tocar intereses y habrá algún enojado, pero si no está sostenido por lineamientos que provengan de la gente, no tendría sentido porque cualquier otro intendente lo podría cambiar y la meta, el objetivo final tiene que ser el mismo, esté el gobierno que esté”.

  • Compartir: