“La Entrerriana” es la primera cooperativa cannábica del país. Está conformada por diez personas relacionadas con el cannabis desde el cultivo, la salud, el laboratorio, el marketing y el derecho. Todos los productos que produzcan deberán destinarse al uso medicinal y terapéutico y sólo podrán venderlos a farmacias, obras sociales y al Estado Provincial.

Por Claudia Cagigas
El año pasado se conformó en Concordia “La Entrerriana”, primera Cooperativa Cannábica de Entre Ríos, a los efectos de producir flores y fitopreparados con destino medicinal. Siguiendo el curso legal que corresponde, a fines de septiembre de 2021 la Cooperativa presentó los formularios para su inscripción en la delegación Concordia del INAE (organismo que habilita las cooperativas a nivel nacional) y formalizó su inscripción en la Dirección de Cooperativas y Mutuales. Sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta del INAE, según confirmó el abogado y secretario de La Entrerriana, Pablo Liebman, en el programa Ladran Sancho (Radio Show Chajarí), por lo que aún no pueden producir sus productos, pero sí avanzar en la conformación del equipo y en la investigación de lo que se elaborará. De todas maneras, Liebman adelantó que días pasados presentaron un pedido de “pronto despacho” y estimó que hasta el momento el organismo no se ha expedido “por la naturaleza propia de la Ley de Acceso al Cannabis Medicinal, que sólo rige en Entre Ríos”.
“El INAE es un organismo nacional y esa ley es provincial. Entonces a veces lleva tiempo que los organismos nacionales conozcan en profundidad todas las leyes de todas las provincias. Cuando comenzamos el proceso sabíamos que esto podía suceder, así que estamos esperando esta respuesta para que la Cooperativa tenga realmente el estatuto jurídico que corresponde y podamos empezar a producir. Nos propusimos esperar a tener la estructura. Si bien estamos trabajando en otras partes de la producción, no podemos tener la planta hasta no tener la cooperativa funcionando”, explicó.
Cabe destacar que Entre Ríos es pionera porque se adelantó al debate nacional sobre la regulación de la industria del cannabis y en mayo de 2021 sancionó la Ley 10894 de Accesibilidad al Cannabis con Fines Médicos, Terapéuticos o Paliativos del Dolor. Esta ley habilita la producción con fines medicinales para las economías sociales y populares, lo que incluye a asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas. En este contexto nació “La Entreriana” -primera cooperativa cannábica del país-.
Liebman comentó que todos los productos derivados del cannabis que produzcan deberán destinarse al uso medicinal y terapéutico y sólo podrán venderlos a farmacias, obras sociales y al Estado Provincial. Tal como consta en la ley, los campos de producción estarán en Entre Ríos e inicialmente en la ciudad de Concordia –lugar que eligieron para comenzar-.
Actualmente la Cooperativa “no está comercializando” porque falta la autorización del INAE. Pero, mientras tanto, se está trabajando en la formación del equipo interdisciplinario y en la investigación de los productos que desarrollarán. El equipo interdisciplinario estará compuesto por abogados, médicos, técnicos en laboratorio, especialistas en cultivo de cannabis y en marketing. “En nuestro país, encontrar gente con conocimiento sobre uso medicinal y terapéutico de cannabis lleva mucho tiempo, porque el producto y el tema estuvieron prohibidos demasiado tiempo. Entonces, estamos con todas esas tareas preparatorias, para poder llegar a la aprobación de la Cooperativa con un producto seguro, que sea de gran impacto para la salud de todos aquellos que lo consuman”.
¿Qué productos desarrollará la Cooperativa Cannábica de Entre Ríos?
“El aceite es la vía de consumo de los cannabinoides que traen beneficios para la salud. Pero esa vía va cambiando y con este mismo fin hoy se fabrican jabones, pasta de dientes, cremas, aceites, la flor seca y otros productos que se van creando. La idea es que nuestra cooperativa pueda seguir creando productos porque esto tiene un gran impacto en la economía nacional”, dijo Piero Liebman
Hoy hay productos que se consiguen en el mercado, pero es muy difícil saber exactamente qué es lo que contienen. Consultado sobre el particular, Liebman recomendó “pedir siempre el análisis de cannabinoides, es decir, preguntar qué cannabinoides tiene el producto, sea una crema, un aceite o lo que sea… Y en esto me parece que Entre Ríos es un lugar ejemplar para esta exigencia, porque la Ley de Cannabis Medicinal de Entre Ríos consagra la gratuidad de los testeos para aquellos que producen sus propios aceites”, opinó.
“Aún estamos a la espera de que eso se reglamente, pero ya es ley en la Provincia y algo muy importante para que la gente tenga en cuenta: cuando compra aceite de cannabis debe pedir el testeo. Es lo que uno le puede mostrar al médico y, a partir de ese testeo, el médico le va a decir al paciente si ese aceite le va a servir para el dolor de espalda o para qué afección”.
A nivel nacional no está autorizada la venta, sí el intercambio solidario
Actualmente a nivel nacional no está habilitada la comercialización individual de productos medicinales y terapéuticos derivados del cannabis, pero sí la producción y el intercambio solidario.
“Existe un registro donde la gente se puede anotar y a partir de ahí está autorizada a producir su propio preparado o sus propias flores. Ese registro tiene vigencia en la Provincia de Entre Ríos y además Entre Ríos establece su propio régimen, por ejemplo, no hay límite de plantas y uno puede plantar hasta en tres domicilios. Lo que no está permitido es la venta de los productos, sí un intercambio solidario. Es decir, si alguien no puede plantar y un vecino sí, puede anotarlo como alguien solidario que lo proveerá. Pero hoy por hoy la comercialización individual no está habilitada a nivel nacional y en Entre Ríos solo ser permite para las Cooperativas, para las Fundaciones Mutuales, Asociaciones Civiles, el Estado Provincial y las Obras Sociales”.