Certificados SSL Argentina

TITULOS: La historia que pocos conocen… Detrás de las burlas, una familia que sufre Leer Más

TITULOS: Una Constelación Familiar muestra hechos de nuestro pasado que, ocultos, pueden afectarnos Leer Más

TITULOS: “Cuando entró el más grande y me dijo ¿vos querés ser mi papá?, se me derritió el corazón” Leer Más

TITULOS: Sofía Bernárdez: vivencias de una persona que genera y vende contenido erótico para adultos a través de la aplicación “Cafecito” Leer Más

TITULOS: Comunidad de locos: Historia de Colonia Psiquiátrica “Raúl Camino” de Federal (Parte 1) Leer Más

9 marzo, 2022

¿Cómo funciona el servicio de agua medida en Villa del Rosario?

Desde hace casi medio siglo, Villa del Rosario tiene consumo de agua potable medida. En esta nota, Cristian Gromenida, a cargo de la Cooperativa, explica cuánto se paga, cómo se brinda el suministro y varias cuestiones que deberíamos conocer, si queremos solucionar el consumo abusivo que tenemos en Chajarí.

CRISTIAN GROMENIDA. INTEGRANTE DE LA COOPERATIVA DE AGUA DE VILLA DEL ROSARIO.

Por Claudia Cagigas

Tres ciudades de la zona tienen agua por Cooperativa y consumo medido:  Villa del Rosario, Mocoretá y Federación. Cristian Gromenida está a cargo de la Cooperativa de Agua de Villa del Rosario. Entrevistado en el programa Ladran Sancho (Radio Show Chajarí), comentó que la Cooperativa tiene 49 años y que en Villa del Rosario el servicio de agua potable siempre fue medido.  

Como toda Cooperativa, la de Villa con un estatuto y en sus asambleas anuales se renueva parte de los consejeros. El mandato dura dos años. “Tenemos personería jurídica, estamos inscriptos en el Instituto de Promoción Cooperativa de la Provincia y nos regimos a partir de lo que establece el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)”, dijo.

¿Cuánto consume, cuánto paga una familia tipo?

Gromenida comentó que el consumo básico es de 800 pesos mensuales, con un límite de 12 mil litros. Aquella familia que se pasa de los 12 mil litros comienza a pagar el excedente: 40 pesos cada mil litros. Asimismo, indicó que en esa localidad hay 1100 usuarios y que a 700 usuarios le alcanza ese básico de 12 mil litros. “Por ahí pueden pasarse en tiempo estival porque el consumo es mayor, pero para una familia tipo, 12 mil litros anda muy bien”, sostuvo.

¿Para qué se usa el dinero recaudado?

El dinero que se cobra a los usuarios de agua potable, en Villa del Rosario se usa para “el mantenimiento de las redes, el pago de empleados, el pago del consumo energético, el mantenimiento del parque automotor de la Cooperativa y todos los elementos que llevan a que se ofrezca un servicio de agua apta para el ser humano. Cada tres meses hacemos análisis bioquímicos”, indicó Cristian Gromenida.

Sin embargo, expresó que lo recaudado hoy resulta insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura de la Cooperativa, por lo que la semana pasada se reunieron con los concejales para retocar un poquito las tarifas.  “Nos hemos quedado atrasados con la pandemia, ya que se pedía que se mantengan los servicios y el agua no era la excepción. Quedamos atrasados porque los gastos mensuales subieron, pero no los ingresos. Por eso, el consumo extra a partir de abril saldrá 920 pesos por mil litros, en lugar de los 800 que estamos cobrando”.

Grandes y pequeños consumidores, todos por igual

Al consultársele cómo se manejan con los grandes consumidores a la hora del cobro, Gromenida explicó que en Villa del Rosario los grandes consumidores son los galpones de frutas o algún lavadero de autos. “Nuestro reglamento de servicios trata a todo socio de la Cooperativa por igual: lo que un galpón de fruta se consuma luego de los 12 mil litros es excedente y paga la tarifa extra como cualquier domicilio”.

En cuanto a los consumidores que no pueden pagar por una cuestión social, para brindar una explicación se retrotrajo a la época de pandemia. “Quiero retrotraerme a la pandemia.  Cuando hubo un DNU diciendo que no se podía cortar los servicios esenciales, fue bastante problemático para nosotros porque mucha gente entendió que no poder cortar el servicio era no pagarlo. Así quedó gente con varias boletas atrasadas y ahora nos está costando tener un padrón que esté lo más al día posible. Estamos dando la posibilidad de pagar la boleta actual y una anterior, como para ir achicando el margen de morosidad”, dijo.

Cortes del servicio por falta de pago

El reglamento de la Cooperativa de Agua de Villa del Rosario también establece que “a partir de la segunda boleta impaga, se debe emitir un llamado para que el usuario se presenten a pagar. Si no lo hace a los cinco días, hacemos el corte definitivo del servicio. Pero eso es cuando llegamos a casos extremos”, apuntó Gromenida.

¿Quién provee los medidores?

Los medidores que utiliza esta Cooperativa son provistos por una casa de Santa Fe, que son importadores directos. “Cuando vamos a hacer la instalación a un nuevo usuario, por un costo de 14 mil pesos le damos todo: el medidor, la caja donde va y la instalación hasta la línea municipal”.

¿Cuánta agua se consume en Villa del Rosario?

“En Villa del Rosario hay 1100 usuarios y una población de 5000 habitantes. Tenemos dos perforaciones con un tanque cada una y una producción de 40 mil litros por hora, por perforación. Con el crecimiento demográfico que ha tenido la Villa, estamos al límite: hoy necesitaríamos una tercera perforación y un tercer tanque. En ese trámite andamos”, indicó el responsable de la Cooperativa.

Finalmente, Gromenida manifestó: “Muchos intendentes y concejales de Chajarí han venido a asesorarse a lo largo de los años y cuando me cuentan la realidad que tienen, considero no les queda otra salida que el servicio medido del agua. Es como la energía eléctrica, si no fuera medida, el consumo sería terrible”, concluyó.

  • Compartir: