Por Cecilia Capovilla
El objetivo fundamental que se propone el Gobierno de la Ciudad de Chajarí es llevar adelante un Plan Estratégico de Ordenamiento Urbano y Código de Planeamiento, como eje fundamental de desarrollo “urbano-social-económico, que incluya instrumentos urbanísticos, con una orientación ambientalmente sustentable e instrumentos de gestión para su diseño, aprobación implementación y control”, así lo describe el proyecto presentado para su aprobación.
Ahora bien: qué es un Plan Estratégico, qué incluye, cómo se llevará a cabo, quiénes lo llevarán a cabo, todas estas preguntas que seguramente usted se está haciendo, las respondió Rubén Dal Molín, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Chajarí, en el programa radial El Espejo (Radio Show Chajarí) y aquí la compartimos.
¿Qué es un Plan Estratégico de ordenamiento urbano?
“El Plan Estratégico de Ordenamiento Urbano y Código de Planeamiento es la realización y la adecuación de nuestro código de ordenamiento territorial y el código de edificación que posee la ciudad. Se trata de plantear, a largo plazo, un ordenamiento de Chajarí”, explicó Dal Molín y agregó, “hace muchos años se viene hablando, es más en los últimos cuatro años, cuando me tocó la tarea de ser concejal, hubo algún intento de modificación del Código de Ordenamiento Territorial, pero nunca atado a un programa más amplio como es este proyecto”.
“En nuestro Proyecto de Gobierno, hablábamos de la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico que defina el crecimiento de la ciudad y que además empiece a definir un plan plurianual de obras públicas”, enfatizó el secretario de Gobierno.
¿Cómo se desarrollará?
“A pocos días de asumir, hicimos dos contactos, uno con una Universidad para traer estudiantes avanzados y el otro con la Dirección Nacional de Preinversión Municipal, que maneja el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, para contar con la posibilidad de consultores”, explicó.
“Tuvimos que elaborar un proyecto que fue presentado en el mes de marzo, luego se le hicieron las respectivas correcciones, también hemos viajado varias veces, tanto el intendente Pedro Galimberti como yo, para realizar diversas gestiones y hace unos días el intendente firmó el convenio para que este organismo lleve adelante la consultoría. La municipalidad también financiará el proyecto porque hay gastos como viáticos, la incorporación de profesionales y otros costos que el municipio debe hacer frente”.
Dal Molín describió que “el proyecto consta de siete etapas, divididas en siete meses, con siete programas definidos y 32 actividades concretas que se deben cumplir. Estas incluyen desde la búsqueda de información pertinente, relevamiento de lo existente, un fuerte contacto con la comunidad en la consulta de hacia dónde se pretende avanzar y la realización posterior de toda la documentación necesaria. Además vamos a incorporar una oficina de mantenimiento, seguimiento y actualización de este proyecto a lo largo del tiempo, su difusión y el contacto con las organizaciones intermedias indispensable para llevar adelante un programa de esta naturaleza”.
¿Quiénes lo llevarán a cabo?
A partir de la justificación del Proyecto que elevó la Municipalidad de Chajarí, se definen los consultores necesarios que deberían llevar a cabo este trabajo. “La Dirección Nacional de Preinversión Municipal (DINAPREM) tiene algunas directivas en función del presupuesto con el que se cuenta y en función de los objetivos planteados. Ellos tienen una página en internet donde se pueden inscribir todos los profesionales que pretenden participar, después serán elegidos teniendo en cuenta sus antecedentes y oposiciones. En este trabajo se necesitan: economistas, arquitectos, agrimensores, ingenieros, todos definidos en el programa, algunos se requiere con algún tipo de especialización. A nosotros nos gustaría que al menos varios sean de la ciudad de Chajarí, pero esto no depende de nosotros, lo define la Dirección”, manifestó el funcionario.
Para finalizar aseveró: “Estoy seguro que si se hace un muy buen trabajo de retroalimentación y de trabajo planificado con posibilidades de ir modificándolo a los largo del tiempo, este programa tendrá un fuerte impacto local, va a significar un ordenamiento territorial, definiendo por ejemplo, dónde tendrán que estar ubicadas las empresas, por dónde tendría que ir el transito pesado -un tema complejo para Chajarí-. Claro está que esto no se puede pensar de un día para otro, porque muchas veces las planificaciones en los papeles son lindas pero hay que darle tiempo: cinco, ocho o diez años para ir logrando estos términos de reubicación”.
En lo personal considero que es absolutamente necesario pensar y reflexionar qué ciudad queremos habitar, qué ciudad queremos para nuestros hijos, pero para llevar adelante un Plan Estratégico de Desarrollo local es extremadamente necesario que los ciudadanos de Chajarí lo definamos y lo hagamos propio para que su ejecución se realice en tiempo y forma.