La imagen que siempre conocimos como perteneciente a la primera Capilla Santa Rosa en realidad no lo es. La reciente investigación efectuada por el arqueólogo Luis Capeletti así lo confirma. La misma podría pertenecer a la Estancia Santa Rosa.
Por Claudia Cagigas
Desde el lunes 29 de abril hasta el viernes 10 de mayo de 2019, el arqueólogo Luis Capeletti estuvo trabajando en una excavación realizada en la Parroquia Santa Rosa de Lima, para obtener datos de la primera capilla sobre la cual se erigió el actual edificio. Una vez finalizadas las tareas afirmó en el programa EL ESPEJO (Radio Show): “Pudimos sistematizar parte de la información de ese primer edificio y dirimir que no se correspondía con la imagen del rancho que siempre se publicó. Yo parto de la hipótesis de que esa imagen probablemente es la de la Estancia Santa Rosa”.
La nueva hipótesis de trabajo generada con esta investigación, tiene su basamento científico. “El edificio que detecté sí es el primero que se construyó. Es el de 1879 que se inauguró en 1883, pero no es un rancho”, aseguró Capeletti.
A pesar de que los restos encontrados pertenecen a la primera capilla y que ésta no era un rancho, sí se utilizó como técnica constructiva el barro. “Por el momento puedo detectar dos técnicas diferentes. Una es la de tapia, que consiste en un encofrado y barro apisonado. La otra es el adobe. Sin embargo, en la foto del rancho se puede visualizar un tipo de construcción en tierra que es el enchorizado”, detalló.
Por otra parte, el antropólogo chajariense detectó que este primer edificio tenía dimensiones más importantes que el rancho de la fotografía. Comprobó que las paredes tenían unos 12 metros de largo por 20 centímetros de ancho, estaban pintadas a la cal y “contaban con una protección de ladrillos de canto hacia el exterior para que no las lave la lluvia”. También observó que “el piso de la capilla era de ladrillo”.
En cuanto a la confusión planteada con esa vieja fotografía, Capeletti dijo desconocer la fuente a la que apeló el profesor César Manuel Varini para asegurar que ese rancho se correspondía con la primera capilla. Por otro lado, agregó: “Él hablaba de una capilla de 12 metros x 20 metros. Pudimos comprobar que efectivamente tenía unos 12 metros porque el ancho de la nave era de 7,15 metros superando los 9 metros con las paredes. A esto hay que sumarle los altares laterales. Pensemos que en las típicas construcciones religiosas siempre va un crucero principal dado por la nave y por los altares laterales y ahí llegaríamos a 12 metros. El largo no pudimos detectarlo porque no nos dio el tiempo ya que la obra de remodelación iba avanzando y en ningún momento se la paralizó”, sostuvo.
Dado el valor histórico del hallazgo producido en esta excavación, la Comisión que lleva adelante las obras de refacción de Parroquia Santa Rosa decidió “dejar una porción en conservación protegido por un vidrio”, para que pueda ser apreciado por la comunidad.
“Esta es nuestra historia. Tiene un plusvalor turístico. En otro lugares estas cosas se conservan… Este es el primer edificio de Villa Libertad, uno de los edificios fundacionales; es el lugar donde se hizo la primera elección municipal y habla de una primera etapa de nuestra ciudad”, concluyó el antropólogo Luis Capeletti.