Idearon una impresora 4D, que permite imprimir piezas en volumen pero con muchas más posibilidades que una 3D. Con este proyecto ganaron en la Feria Provincial de Educación.
Por Claudia Cagigas
“Rompiendo los límites” se llama el proyecto mediante el cual alumnos de quinto año de la Escuela Técnica de Chajarí, diseñaron una impresora 4D. “El proyecto consiste en adaptar una impresora 3D, que nos permite imprimir piezas en plástico, hacer accesorios, repuestos, mecanismos, piezas, moldes, maquetas e incorporarle un cuarto eje para hacer que las piezas puedan rotar al momento de la impresión y así lograr más posibilidades de diseño”, explicó Nicolás Molo, uno de los alumnos integrantes de la iniciativa.
“Rompiendo límites” fue el proyecto ganador en la Feria Provincial de Educación, realizada en Paraná pocos días atrás, y ahora participará en la Instancia Nacional. Integran el equipo los alumnos Nicolás Molo, Exequiel Molo, Matías Lower y Genaro Guipponi Pampillón, asesorados por el Profesor Marcos Percara y otros docentes de la institución.
“La impresión que hacemos en casa, en una hoja, es en dos dimensiones, basada en un eje X un eje Y. La impresora 3D cuenta con tres ejes cartesianos: X, Y, Z. Eso quiere decir que se imprime con volumen”, explicó Nicolás Molo.
¿Cómo puede ser que una impresora imprima con volumen? “A la máquina ingresa un filamento de plástico que se va fundiendo en un extrusor. Este extrusor va liberando un filamento de plástico fundido y va generando capas, va imprimiendo una capa sobre otra y de esa forma va creando las piezas con volumen. Se pueden crear cientos de cosas. El límite de la impresión 3D es la imaginación, porque para generar la pieza primero tenés que tener la idea, luego diseñarla en un programa, luego ese programa debe transforma el diseño en 3D y exportarlo a un archivo de coordenadas que la impresora puede leer y producir”, indicó Nicolás.
Con este proyecto ganador, “la problemática que plantemos fue la producción de piezas mecánicas de precisión, por ejemplo el engranaje de la licuadora que se rompió en casa. Entonces diseñamos el engranaje con las medidas exactas, la impresora lo imprime en plástico, lo colocamos y la pieza funciona correctamente. El plástico es muy económico y permite abaratar mucho los costos de lo que hoy está en el mercado”, agregó.
¿Qué diferencia hay entre la impresora 3D –que ya imprime en volumen- y la 4D? “La cuarta dimensión no es el tiempo”, aclaró Nicolás. “En esta impresora la cuarta dimensión sería el agregado de un eje más, que permitiría rotar las piezas mientras las vamos imprimiendo y fabricar mecanismos que requieren soporte. Con la impresora 3D solo podemos imprimir piezas fijas en un lugar, estáticas. El cuarto eje nos permitiría mover y rotar la pieza a la vez, y hacer, por ejemplo, una esfera perfecta”.
Cabe agregar que hasta el momento ese cuarto eje no está en funcionamiento pero sí en proyecto. “Tenemos los planos y ahora debemos desarrollarlos porque es una herramienta que facilitaría y ampliaría la creación de piezas”, dijo Nicolás Molo.
Finalmente, se mostró confiado en que la nueva máquina estará lista para presentar en noviembre próximo en la Feria Nacional, donde volverán a competir en esa instancia educativa. “Con la ayuda de la Escuela, creemos que llegamos”, confió.
Grandes ejemplos de adolescentes que hacen cosas muy buenas, cuando hay estímulo, formación, pasión y adultos que acompañan. Felicitaciones alumnos y docentes de la Escuela Técnica N° 1 “Pablo Stampa” de Chajarí!!!