Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

24 octubre, 2017

Alumnos de Chajarí “Guardianes de la Naturaleza”

 

Son de 4to Marista. Investigaron sobre los animales que están en riesgo de extinción en Chajarí. El cardenal amarillo encabeza la lista.

 

ALUMNOS DE CUARTO A DEL COLEGIO MARISTA DE CHAJARI. Contaron su investigación en EL ESPEJO (Radio Show Chajarí).

 

Por Claudia Cagigas

La inquietud surgió en clase y de inmediato fue tomada por la docente, Patricia Millán, para incentivar a los chicos a investigar y conocer sobre su entorno natural. Un día como tantos otros, los chicos de cuarto grado A del Colegio Marista comenzaron a trabajar con los animales en peligro de extinción y pronto quisieron saber qué especies de Chajarí estaban en esa situación. ”Les dije que no sabía porque hace solo diez años que estoy viviendo aquí y les propuse que entrevisten a las personas más viejitas que conocieran y que hayan vivido su niñez aquí; que les pregunten qué animales veían de chiquitos y ya no ven más. Las más nombradas fueron el cardenal amarillo, el chajá y el yacaré. Y sobre esos tres decidimos investigar qué pasó. Primero hicimos un trabajo para conocer como es cada uno y después investigamos qué pasó con ellos”, explicó la docente Patricia Millán en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí).

 

Los chicos se entusiasmaron tanto con la iniciativa, que elaboraron un proyecto que ganó en la instancia escolar, luego en la Feria Departamental de Educación y más tarde en la Feria Provincial de Educación. “Ahí nos seleccionaron para la instancia nacional, que será en noviembre, en Tecnópolis”, dijo la docente.

 

 

El cardenal amarillo está en peligro

 

CARDENAL AMARILLO. El macho es el más buscado por su color intenso y por la belleza de su canto.

 

Pese a haber sido declarado Patrimonio Natural de Entre Ríos, “el cardenal amarillo es el que más está en peligro de extinción porque el ser humano los caza, los explota comercialmente y los tienen en sus casas como mascotas”, dijo Ana Clara Tisocco.

 

“En la Brigada de Abigeato nos dijeron que encontraron cardenales amarillos escondidos en la puerta de un auto y también abajo del asiento. Pudieron salvar algunos y otros murieron. Los llevaban de acá hacia otro lado”, contó Blas Benjamín Santa Cruz.

 

Los cazan utilizando jaulas de doble piso. “El cardenal amarillo es muy territorial. Llevan una jaula con un pájaro llamador, entonces cuando el cardenal lo ve, va a atacarlo para defender a la hembra, entra a la jaula y ahí queda atrapado”, agregó Marcos Agustín Menéndez Urruzola.

 

“Tres meses después, la hembra busca otro macho y los cazadores vuelven por ese macho. Saben dónde buscar al nuevo macho porque la hembra queda en el mismo nido. Siempre cazan al macho, que es más atractivo por el color y por el canto. Su amarillo es más fuerte y su canto más hermoso”, contó Constantino Melgarejo.

 

El proceso de liberación

“Hablamos con la Brigada de Abigeato y con Beto Marsilli (integrante del Club de Amigos de las Aves Silvestres de Entre Ríos). Nos dijeron que cuando los animales están encerrados, después hay que hacerles una cuarentena porque en la jaula dan saltitos y no pueden volar. Tampoco saben buscar su propio alimento porque comen lo que los dueños le dan”, explicó Blas Benjamín Santa Cruz.

 

En conjunto, los chicos comentaron que las aves deberían pasar por un proceso de liberación ya que al estar en un espacio tan cerrado pierden la capacidad de volar o se acostumbra a comer alimentos procesados. “Antes eran 40 días, pero ahora son 25 días en que los desparasitan para que no lleven enfermedades a su hábitat natural, les tienen que hacer un trabajo muscular e ir agrandando la jaula a medida que van aprendiendo a volar. Cuando están preparados para volar, les tienen que enseñar a buscar su comida y cuando aprenden esto los sueltan en su hábitat natural”.

 

El yacaré también en riesgo

 

YACARÉ. Depredador natural de las palometas.

 

Al yacaré es otro de los animales que se están extinguiendo en la zona, producto de la caza para tener su cuero y su carne, indicaron los chicos de cuatro grado A Marista.

 

Pero con la ausencia del yacaré, otros problemas aparecen porque el equilibrio natural se rompe. “El yacaré come palometas. Cuando cazan al yacaré, empiezan a haber más palometas en el lago y la gente ya no se puede bañar. Hace un par de años pasó eso en el lago y tuvieron que llevar yacarés para que las coman y para que la gente pueda volver a bañarse. El yacaré no ataca al ser humano, solo lo hace por defensa cuando siente que lo van a cazar”, comentaron.

 

El chajá con un riesgo menor

 

CHAJÁ. Su hábitat natural se fue reduciendo con el crecimiento de la ciudad.

 

De acuerdo a la información que los chicos pudieron relevar, el chajá no corre tanto riesgo como el cardenal amarillo o el yacaré. Sin embargo, los chicos agregaron que con el crecimiento de las zonas urbanas el hábitat natural del chajá fue invadido y, por tanto, reducido. Hoy se los encuentro en la zona rural.

 

Cabe destacar que la ley 4841 impide la caza de animales de la fauna silvestre en todo el territorio de la Provincia, así como también el tránsito, comercio e industrialización de cueros, pieles o productos. Y quien va contra esta ley debe ser penado inclusive con cárcel.

 

Felicitaciones chicos por el trabajo realizado; por ayudarnos a tomar conciencia de lo mucho que tenemos en nuestro entorno y por incentivarnos a cuidar toda esa riqueza natural!!!

  • Compartir: