“Hemos llegado a un promedio de entre seis y diez denuncias por día, que provienen del Juzgado, más las demandas espontáneas”, afirmó la encargada del Área Familia de la Municipalidad de Chajarí, Gabriela Auri, al hablar de violencia en nuestra ciudad. “Tengamosen cuenta que no sólo es la violencia de género, también está la violencia hacia los niños y todo lo que tenga que ver con sus derechos vulnerados”, explicó. “Hay niños abandonados, niños que quedan solos durante muchas horas porque sus padres trabajan, hay situaciones de desnutrición, de abandono, de descuido”.El dato sorprende por la magnitud y, al parecer, a quienes trabajan en el Área también. ¿Qué hacer? Se está pensando en talleres dirigidos a niños, adolescentes y adultos.
Con los niños se apelará al juego dirigido por psicólogos, para que de esta forma puedan sacar y contar lo que les está pasando. Con adolescentes se están pensando alternativas. Y para los adultos se está trabajando en talleres de límites saludables; en talleres para hombres violentos -que llegan obligados por el Juzgado, pero mucho de ellos “se terminan enganchando”-. También se coordinarán talleres para mujeres víctimas de violencia familiar, a los efectos de fortalecerlas para hacer frente al problema.
No es una enfermedad
“La violencia no es una enfermedad, es una conducta aprendida; por tanto, el violento no es un enfermo sino alguien que tiene que aprender otras maneras de resolver la frustración, la ira”, explicó Silvia Urruzola.
El problema, que es mundial, nace en el hogar. “En el hogar la aprendemos y luego la replicamos en el barrio, en la escuela, en las salidas y obviamente, si nos multiplicamos, la violencia se multiplica”.
Hasta hace pocos años el tema fue un tabú. En Chajarí se comenzó a trabajar al respecto en la década del 90. “Si uno tiene en cuenta la cantidad de años de violencia oculta, de violencia callada, obviamente que íbamos a tener este repique en la calle”, dijo Urruzola.
Las paredes comenzaron a derribarse y la vergüenza que sentía la víctima se convirtió en valor para denunciar lo que está pasando. Coincidentemente, en el plano nacional “algunas artistas comenzaron a contar que habían sido víctimas y eso animó y anima a otras mujeres a hablar”.
¿Qué es violencia?
Además del maltrato físico, hay violencia psicológica (cuando te descalifican permanentemente) y verbal (cuando te agreden). El abandono también es violencia.
¿Qué podés hacer?
Para encontrar una solución (no un placebo), si sos víctima de violencia tenés que denunciar en sede policial (no hacer una exposición). De esta manera actúa el Juzgado y se abre un camino. Si está en riesgo tu vida o la de tus hijos, o temés volver al hogar, el Municipio cuenta con una casa para víctimas de violencia familiar, donde podés estar por un tiempo determinado, siempre y cuando reúnas determinados requisitos. Mientras tanto la Justicia actuará y puede dictar el alejamiento del agresor del hogar y algunas medidas de seguridad.
No aceptes el maltrato. Acordate que no estás sola. Hay gente capacitada para ayudarte. El Área de Familia del Municipio es uno de esos lugares donde encontrarás apoyo.