Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

8 febrero, 2021

¿Sabemos qué hay en el agua donde nadan nuestros hijos?

“Cada municipio debe estar atento a los informes semanales de contaminación que provee CARU, y en primer lugar debe suprimir el acceso a las playas. La población tiene que estar advertida que, si ve verde, no se meta al agua. Esto no se está haciendo”, dijo Julio Fochesatto ex delegado de CTM.

LAGO SALTO GRANDE. El verdín que vemos en las playas son algas y su superpoblación tiene que ver con la abundancia de comida que encuentran en las aguas: agrotóxicos, desechos cloacales y de industrias

Por Atilio Amerio

“El Uruguay no es un río / es un cielo azul que viaja”.

Los primeros versos de “Río de los Pájaros”, canción compuesta por Aníbal Sampayo e inmortalizada por Jorge Cafrune, nos cuenta cómo era la vida de las personas que vivían del río y habitaban sus orillas. Pero el Uruguay hace años que no viaja. Un imponente paredón de concreto, símbolo de crecimiento y de progreso, lo dividió en dos. Y el cielo que antes era azul, ya no lo es tanto… Quizás estas cuestiones den para notas posteriores, pero esta vez vamos a hablar del agua.

Fue muy instructiva la charla que mantuvimos en “El Espejo” con Julio Fochesatto, ex delegado de la Comisión Técnica Mixta (CTM) y Néstor Maltempo, médico veterinario e integrante de la asociación civil “Salvemos al Río Uruguay”. La información que aportaron ambos nos dejó a todos muy preocupados. El grado de contaminación presente en las playas de nuestra región constituye un claro y presente riesgo para la salud humana y la vida en general. ¿Pero de qué clase de contaminación hablamos? ¿Sabemos qué hay en el agua donde nadan nuestros hijos? Esto nos contaron los especialistas:

Aguas verdes. ¿Por qué se producen?

NM (Néstor Maltempo). “El verdín que vemos en nuestras playas son algas. Esta presencia se da porque hay una bajante, hay menor corriente, hay calor y hay mayores nutrientes en el agua. Es el ámbito propicio para el desarrollo de las algas. El color verde se debe al proceso de fotosíntesis que realizan.”

“Todo lo que el ser humano haga sobre el ambiente va a tener un impacto, y hay que ver adónde va y hacia dónde deriva. Nadie está en contra del uso productivo de la tierra, está claro que es necesario; pero debe ser sustentable y no perjudicar el medio ambiente. Este uso de la tierra produce desechos (por ejemplo: plaguicidas, fósforo, nitrógeno); éstos escurren o derivan al lago y sedimentan en su lecho. El agua por declive tiende a ir siempre a lo más bajo, es decir, siempre va a ir hacia el lago o hacia el río. Cuando se dan las condiciones que mencionamos (bajante, calor), estos desechos sirven de alimento a las algas y generan el llamado verdín.”

“La cuestión de los contaminantes no es solamente local. Cada una de las áreas productivas de toda la cuenca escurre sus desechos hacia el Río Uruguay, incorporando, además, los efluentes cloacales.”

Julio Fochesatto, ex delegado de la Comisión Técnica Mixta (CTM) y Néstor Maltempo, médico veterinario e integrante de la asociación civil “Salvemos al Río Uruguay

Exceso y concentración

JF (Julio Fochesatto). “Como delegado de CTM me tocó representar a la zona norte de la represa, y básicamente (la contaminación) fue una preocupación muy fuerte en toda la cuenca, tanto que hemos invitado a especialistas del mundo a tratar el tema. Aprendí con esto que la cianobacteria no es un diablo en sí mismo, no es totalmente negativo. Es un microorganismo que existe en el agua, y naturalmente y sin excesos propone un equilibrio al ecosistema, dado que en su proceso de fotosíntesis extrae el nitrógeno y el fósforo disueltos en el agua, y aporta oxígeno y nutrientes para los peces.”

El problema surge al haber una gran concentración de estos microorganismos, generando colonias o floraciones algales. Esto es producto del exceso de nutrientes generado por las concentraciones urbanas y los agroquímicos de las zonas rurales. Es decir que este problema lo provoca el hombre, y la solución depende del hombre.”

La deforestación y los basurales sobre la margen misma del río también contribuyen a que, ante una mínima lluvia, los desechos escurran directo hacia el río. CTM ha gestionado planes para mitigar estos efectos.”

-NM. “Otra gran cuestión son los residuos cloacales de grandes ciudades que se vuelcan sin tratamiento. En Concepción del Uruguay se dieron cuenta del problema y hoy está encaminado el proyecto de una nueva planta de tratamiento. Son los grandes desequilibrios que causa la antropización, esto es el uso y la transformación que hace el ser humano de los recursos ambientales, a través de la vida cotidiana, de las fábricas y sus desechos, de la producción y sus desechos. En nuestra zona se acentúa por el uso de ciertos métodos de fumigación.”

“Las industrias deben cumplir con las normas en temas medio ambientales, y las autoridades deben controlar que lo hagan. Muchas veces se presentan las carpetas de proyectos con todos los requisitos, pero no siempre se cumplen. Es una cuestión de conciencia pública… No nos olvidemos que todo lo que producimos en la ciudad termina en el lago.”

“El verdín es tóxico por ingesta y por simple contacto. Las toxinas que liberan las algas, definitivamente, son dañinas“, dijo Julio Fochesattto.

Algas peligrosas, aguas “liberadas”.

– JF. “El verdín es tóxico por ingesta y por simple contacto. Las toxinas que liberan las algas, definitivamente, son dañinas.”

– NM.Las toxinas a corto plazo pueden causar irritación en la piel, trastornos hepáticos y gastrointestinales. Y a largo plazo se ha demostrado con estudios científicos en muchas partes del mundo que pueden ser cancerígenas.

– JF. “La competencia en todo lo que tiene que ver con el Río Uruguay es de CARU, pero sólo comprende a Argentina y a Uruguay, no a Brasil, siendo quemás de la mitad del cauce del Río Uruguay transcurre por éste país. La integración de Brasil a la CARU está pendiente.”

“CTM toma muestras del agua semanalmente, las analiza y las publica en la página de CARU. Ahí se determinan si las playas, desde Monte Caseros hasta Gualeguaychú, están habilitadas o no para el uso recreativo. Pero lamentablemente hay exceso de diagnósticos: mucha información detallada sobre la contaminación y muy pocas medidas correctivas. Faltan las políticas públicas destinadas a corregir, faltan los controles y las sanciones que correspondan a quién o a quiénes causen daño ambiental en toda la cuenca del río Uruguay.”

– NM. “El marco legal está y es muy claro. La Constitución de la provincia de Entre Ríos establece claramente que todos los estados, sean gobierno provincial, municipal y juntas de gobierno tienen la patria potestad y la autoridad para implementar medidas. Y están propuestas las medidas que se deben tomar, también.”

– JF. “Hace tres años, en CTM hicimos un estudio de todas las lagunas cloacales de la margen argentina del Río Uruguay. A cada intendente le dimos el diagnóstico, el trabajo terminado y publicado con las medidas correctivas. A todos… Federación realizó esas medidas: logró que las casas particulares de la zona del borde del lago dejaran de volcar los desechos cloacales al espejo de agua. Lo corrigieron, obligaron a los propietarios a conectarse a la red cloacal y mitigaron el problema. Aquí está más que claro que la contaminación es un problema y una responsabilidad de todos.”

“Para nuestra región es clave que los municipios  se pongan de acuerdo en cuatro o cinco puntos clave para comenzar a mitigar los efectos de la contaminación”, dijo Néstor Maltempo.

Permiso para contaminar.

– NM. “En recientes actualizaciones, CARU aumentó los niveles permitidos de lo que puede contener el agua, desde coliformes hasta todo tipo de plaguicidas, y otras sustancias. Las aumentaron de manera extrema. Ante este hecho, nuestro grupo presentó una nota a CARU, con el apoyo expreso de municipios como Chajarí, y de todos los Concejos Deliberantes en forma unánime, pidiendo explicaciones sobre el porqué de estos aumentos. Todavía no nos han contestado…

“Esto es, lisa y llanamente, aumentar la posibilidad de contaminar. Esto no ayuda ni a mitigar los efectos nocivos y mucho menos a solucionarlos.”

“Para nuestra región es clave que los municipios  se pongan de acuerdo en cuatro o cinco puntos clave para comenzar a mitigar los efectos. Si Chajarí hace algo solo, no va a poder solucionar todo el problema, pero el conjunto sí. Y es vital convocar a la población para que opine y participe.”

“Debemos invertir la carga de la prueba. Cuando haya una empresa o un emprendimiento que esté haciendo las cosas mal, que se le dé un tiempo o se lo clausure hasta que presente las pruebas de que realmente no está dañando el medio ambiente. Hoy esto se da por supuesto, y quienes deban probar el daño son los damnificados.”

“CARU toma decisiones ‘en espejo’, con el acuerdo de ambos países porque es un ente binacional. En caso de que no se logre, pasa a las cancillerías, y si sigue sin acuerdo, va a la Corte Internacional de La Haya, como fue en el caso de las papeleras… Ahora, mientras esperamos todo eso, el tiempo pasa y vamos a vivir con el agua verde. Y el sistema de salud no está preparado para agregar a la actual problemática de la pandemia, que es grave, otros trastornos provocados por aguas contaminadas, leishmaniasis o dengue.”

-JF. “Cada municipio debe estar atento a los informes semanales de contaminación que provee CARU, y en primer lugar debe suprimir el acceso a las playas. La población tiene que estar advertida que, si ve verde,  no se meta al agua. Esto no se está haciendo. ¿Por qué son semanales los informes? Porque la situación es muy cambiante. Por ejemplo: en San José un coeficiente de contaminación que era de 400, a la semana siguiente superaba los 14.000. Es altamente grave. Seguramente en esos días hubo alguna industria, algún evento, algún basurero, alguna cloaca que largó mucho, porque a la semana siguiente bajó a 4.000, igualmente muy superior a los 400 tolerados como riesgo para la salud. Ahí es donde CARU debe inducir al municipio a que tome medidas, porque en su informe no sólo mide la contaminación, sino que también dice qué la ocasiona. No es difícil averiguar de dónde proviene.”

-NM. “Naturalizamos esto del agua y naturalizamos las enfermedades. ¿Qué vamos a esperar? ¿A tener que hacer tratamientos del agua para eliminar las cianobacterias? Ahí sí que no va a haber presupuesto que alcance. Sería totalmente inviable.”

Soluciones.

-JF. “Está en ejecución un programa de CTM con los municipios para reforestar la zona ribereña. Los viveros municipales están produciendo plantines de especies nativas, y se aguarda el momento justo en el desarrollo de la planta para incorporarlos al medio. El programa prevé un mínimo de 2.000 árboles por municipio. Estos planes de mitigación, de contingencia, se hacen por el problema actual, y es fundamental el apoyo y el seguimiento de la ciudadanía. Al haber más forestación, más vegetación, más pastizales y humedales en las orillas y desembocaduras, van a disminuir las escurrencias: las plantas absorberán más agua y frenarán el drenaje hacia los ríos y arroyos.”

“El ejemplo a seguir es el de Itaipú. El lago de esta represa tiene 1.500 kilómetros de extensión, y sobre las dos márgenes (brasileña y paraguaya) hay una franja de 3.000 metros de forestación nativa, separando el espejo de agua de las plantaciones y las explotaciones agrícolas. Este problema fue estudiado y resuelto por Brasil y por Paraguay. Lograron amortiguar el impacto ambiental de una de las zonas productivas más ricas del mundo.”

-NM. “Y también que parte de esa producción forestal pueda utilizarse en la ciudad, a la vera de los arroyos, con el mismo fin: frenar la llegada al curso de agua de los nutrientes de las cianobacterias. Las especies vegetales nativas, como el jacarandá y el ceibo, tienen muchas ventajas con respecto a las exóticas: resistencia, fácil adaptación, y atraen aves e insectos que ayudan a combatir especies dañinas. Si tuviéramos más forestación y menos mosquitos, no tendríamos dengue. Las enfermedades transmisivas y vectoriales serían controladas naturalmente. Fíjense que las enfermedades subtropicales han venido bajando hacia el sur como consecuencia de los desmontes en, por ejemplo, la yunga salteña.”

La participación ciudadana es clave para resolver el problema. La población debe tomar conciencia. Por ejemplo: hay ciudades enteras que se manejan con sistemas de biodigestores y no tienen ningún problema de contaminación. Y aquí en la región todavía estamos discutiendo si los biodigestores sirven o no sirven… Tenemos que buscar soluciones rápidas, cortas e implementarlas. Empezar en los planeamientos a formular distintas alternativas. No podemos quedarnos en algo arcaico como la red cloacal. El biodigestor bien instalado es cien por ciento seguro porque elimina agua sin contaminantes.”

Reflexiones y sentimientos.

Triste es naturalizar esta situación, se lamentaba en una carta un vecino de Federación al ver cómo el agua del lago, donde deberían jugar nuestros niños y que todos deberíamos disfrutar en el verano, se espesaba y se teñía de color verde intenso. Verde que nada tiene de esperanza, sino que mejor simboliza la desaprensión para con el medio ambiente. La responsabilidad es de todos. Paremos de dejar nuestra basura en las playas: pañales, latas, plásticos, restos de comida. Vidrios en el agua que hacen que meterse al lago descalzo sea como caminar en un campo minado.

Quienes incumplen las normativas ambientales, y descartan sus desechos de cualquier manera, son prisioneros de su propia mentira. Se han extraviado en su laberinto y terminarán, más temprano que tarde, como la serpiente que muerde su cola, dañándose a sí mismos.

Parecería que ellos, sus hijos, sus nietos, sus personas queridas, no utilizaran ni esas playas, ni esas aguas. Parecería que la arrogancia, que es hermana gemela de la ignorancia, oficiara de inmunizador global contra las pestes y las enfermedades de los venenos que escurren al lago. Y esto no es más que otra mentira, tal vez la más trágica porque nace del autoengaño.

Mientras tanto, entre las autoridades (públicas, privadas, estatales, internacionales) la pelota pasa de mano en mano.

En 1975, Steven Spielberg imaginó y llevó al cine a un enorme tiburón blanco que asolaba las playas de la tranquila ciudad veraniega de Amity. Esta película, convertida en clásico, se llamó “Tiburón”, y fue un éxito inmediato. Las personas, en traje de baño y ánimo vacacional, evitaban meterse al agua por miedo a lo que en ella acechaba.

¿Les suena la situación? No es Amity: es Santa Ana, es Chajarí, es Federación, es Concordia es San José, es Colón… y no es un feroz tiburón el que acecha, sino la codicia humana disfrazada de algas verdes.

  • Compartir: