Certificados SSL Argentina
14 junio, 2016

Roxana Marchessi, se auto cuestiona

roxana y toro 021

 

Por Claudia Cagigas

¿Qué piensan, qué sienten, como viven el día a día esas personas encargadas de llevarnos información y opinión a través de los medios de comunicación de Chajarí? Los periodistas… un grupo creíble para algunos, cuestionables para otros, pero indudablemente el recurso más efectivo cuando un reclamo necesita ser escuchado. Roxana Marchessi ejerce la profesión desde hace 20 años. Recién egresada de la facultad, comenzó en Radio La Voz y hoy lo hace en Chajarí al Día y en Canal 4.

 

La tarea del periodista no es sencilla si uno la ejerce con responsabilidad. En la nota realizada en el programa radial El Espejo, Roxana habló de los “auto cuestionamientos” que tarde o temprano llegan, reconoció que las redes sociales son una poderosa herramienta en las relaciones personales y laborales, pero también “un monumento a la cobardía” cuando se las utiliza para decir lo que uno no se anima a expresar de otra manera (a veces a través perfiles falsos). También repudió la intromisión en la vida privada de la gente, fundamentalmente por el daño que provoca no sólo al directamente aludido sino a su familia.

 

– ¿La palabra de una mujer periodista, tiene el mismo peso que la de un varón?

– ”Creo que la cultura patriarcal de la que también como mujeres somos parte, hace que al varón le resulte más fácil transmitirle el mensaje a otro varón. Y como a veces los lugares donde se generan los datos están cubiertos por varones, quizás sea más fácil pasárselos al varón. Pero depende del perfil de cada uno. Por ejemplo, a mí los chismes no me los tiran, tal vez porque no tengo ese perfil. Uno se va ubicando y te van ubicando en determinado lugar. En cambio, cuando hablamos de cuestiones sociales sensibles como familia, violencia, hijos, esa identificación es más con la mujer, pero en política es al revés, el hombre sigue teniendo más peso”, sostuvo.

 

“Mi estilo no es periodismo de opinión, prefiero la presentación de historias que tienen que ver con lo social, lo educativo, con la formación que recibí… me siento cómoda en ese lugar. He hecho programas políticos, pero prefiero que ese lugar lo ocupen otros colegas que tienen más placer por hacerlo o están más empapados en esos temas”, explicó.

 

– ¿No te enojás nunca?roxana y toro 001

– “Sí me enojo, pero considero que como periodista tengo que ir con humildad a conseguir lo que quiero presentarle a la gente. Si no lo consigo de buena manera, veo…”

 

– ¿Y cuando te das cuenta que te están mintiendo?

– Cuándo te das cuenta que el entrevistado te está mintiendo, tenés que tener la suficiente habilidad para repreguntar y que quede devela la verdad por él mismo. ¿Cuántas veces sabemos que alguien está diciendo mentiras? Pero nosotros no somos quienes para decírselo a la gente, si no tenemos un respaldo que valide eso. Acá, como somos una localidad pequeña, nos manejamos mucho con la referencia del entrevistado y tal vez nos falta profundizar más en el tema de la documentación. Nos manejamos con la confianza de que lo que está diciendo es real”.

 

– ¿Cómo ves la relación del periodismo con la gente a partir de las redes sociales?

– “La gente se vuelve cada vez más exigente y eso se traslada a nosotros. Hoy las redes sociales, que nos han avasallado, son una herramienta valiosa tanto en las relaciones personales como laborales, pero muy destructiva a la vez. En algunos casos las redes sociales son un monumento a la cobardía, porque hay que ser cobarde para decir las cosas allí cuando hay otras formas de solucionar algunos temas. Más aún me molesta la intromisión en la vida privada, que pasa cualquier tipo de límites porque entran en juego otros actores: la familia, los padres, los hijos… “.

 

“Decilo vos nomás”

Todo periodista suele escuchar a diario la siguiente frase: “Yo te cuento pero no me nombres, decilo vos nomás”.

“Hay mucha gente que quiera que vos digas lo que ellos no se animan a decir, pero para construir algo positivo lo tiene decir él y vos ser el medio para canalizar. El tema es que la gente descansa en nosotros para bien y para mal, que lo diga el periodista que le van a creer aunque sea mentira y yo no me meto y comprometo”, comentó.

 

El auto cuestionamiento

Como en toda profesión o rol que uno desempeña en la vida, el auto cuestionamiento también en algún momento llega y a Roxana le llegó.

 

“Yo por ahí digo en broma que en los últimos tiempos tuve una crisis existencial en cuanto a si lo que hago sirve para algo o no sirve para nada… Sentía que si no estaba de un lado no servía, si no estaba en el otro tampoco servía… Y me ponía muy mal no entrar en ninguna de las dos bolsas que había, porque eran dos bolsas, lo siguen siendo… Y yo, a veces quiero estar acá y a veces quiero estar allá, porque siento que a veces merece que esté acá y a veces allá, de acuerdo a lo que pienso y a la cosmovisión que tengo. Todos tenemos convicciones, ideología, a veces somos concientes y otras veces no. Pero si yo en mi trabajo me comprometo a buscar la verdad, ¿por qué siempre tengo que defender una idea si no le hace bien a la población? ¿O por qué tengo que estar en la oposición?”.

 

Así habla, así piensa una de las mujeres periodistas de Chajarí. Gracias Roxana por reflejarte en El Espejo para dar a conocer lo que pasa en el día a día de esta profesión.

  • Compartir: