
Por Claudia Cagigas
En un hecho sin antecedentes en el departamento Federación, tres jóvenes sordos culminarán sus estudios secundarios este año en Chajarí, con la ayuda de intérpretes que acuden con ellos a clases para traducir en lengua de señas lo que cada maestro va explicando oralmente al resto de la clase. La experiencia se realiza en la Escuela de Jóvenes y Adultos “Ciudad de San Juan”, que funciona a la noche en la Escuela Alvarez Condarco. Se trabaja en conjunto con la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos “Malvinas Argentinas”. Ellos son Axel Legal, Santiago Perini y Angela Blanco.
Darío Quirós es uno de los intérpretes que acompañan a estos jóvenes. Entrevistado en el programa radial EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), explicó: “Desde la Escuela de Sordos de Chajarí, hace varios años implementamos esta modalidad de terminalidad educativa de personas sordas, primero bajo la premisa de respetar la lengua de señas como su lengua natural. A partir de esto se incorporó la figura del intérprete pedagógico dentro de las escuelas, para permitir que personas sordas vayan a cursar todos los días con la presencia de un intérprete que media entre dos idiomas: la lengua de señas y el español”.
El mecanismo es el siguiente: “El docente da su clase en español y el intérprete interpreta simultáneamente –valga la redundacia-”, posibilitando que los chicos sordos reciban la información de la misma manera y al mismo tiempo que los chicos oyentes.
La iniciativa surgió porque la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos “Héroes de Malvinas” es municipal y, por tanto, no puede certificar la terminalidad educativa. “Entonces para solucionar esto, hicimos un convenio con la Escuela de Jóvenes y Adultos Ciudad de San Juan, para que los chicos sordos hagan allí el cursado, siempre respetando la lengua de señas como su lengua natural. Ahí hacen el cursado, aprueban las materias, los acreditan y desde la Escuela de Sordos ofrecemos un apoyo pedagógico a contra turno, donde evacuamos dudas. Todo en un ámbito donde prima la lengua de señas”, indicó Quiróz.
Acerca de la lengua de señas
La lengua de señas “es un idioma complejo, difícil, tiene su propia gramática independiente del español”, explicó Darío Quirós, quien efectuó cursos terciarios en Concordia. Una vez completada su especialización, se puso en contacto con la comunidad sorda de Chajarí y comenzó a trabajar en este proyecto de terminalidad educativa.
“En Chajarí hay un montón de personas sordas aunque uno no se de cuenta. Incluso hay muchos ámbitos donde no pueden ir porque no hay intérpretes, no hay accesibilidad y ahí están en desigualdad de condiciones en relación a las personas oyentes”, agregó. “El estudio de lengua de señas lleva muchos años, pero lo más importante es estar en contacto con la comunidad de gente sorda y que ellos te vayan enseñando. No es una lengua universal, cada país tiene su propia lengua de señas y cada provincia tiene sus regionalismos también”.
Axel Legal el abanderado

Axel Legal tiene 17 años, es sordo y uno de los alumnos que este año culminará sus estudios secundarios. Por si fuera poco, es el abanderado… “Cuando empecé la escuela secundaria pensé que iba a ser muy difícil, pero gracias a la figura del intérprete podemos estudiar y entender de manera más clara. También podemos generar opiniones porque nosotros señamos y el intérprete transmite lo que decimos”, explicó Axel en el programa EL ESPEJO, intérprete de por medio.
Cuando era niño, ya acudía a la Escuela de Sordos. Y desde allí se convocaba a los familiares de los niños para enseñarles la lengua de señas. “Mi mamá iba a la escuela a aprender. Ella es la única que maneja lengua de señas, el resto de la familia la maneja muy poco. Por eso con mi mamá es con la que más me comunico, con el resto de la familia muy poco porque cuesta entendernos”, contó Axel.
Al igual que cualquier joven de su edad, sale a bailar con sus amigos. “Tengo más amigos sordos que oyentes, porque pocos conocen la lengua de señas”, dijo.
Finalmente, agregó que es muy importante transmitir y enseñar la lengua de señas en todos los ámbitos: salud, policía, tránsito -porque hay sordos que manejan-, educación. “En Chajarí también necesitamos la interpretación en el noticiero local porque no entendemos”, sostuvo.
En tanto, Darío Quirós comentó que en Chajarí hay unas veinte personas sordas y varios más en las zonas rurales. Vale la pena el intento de integrar…