Certificados SSL Argentina

TITULOS: “Diario de una Búsqueda”: el camino de dolor y esperanza de Candela Leer Más

TITULOS: Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas Leer Más

TITULOS: El desafío y el crecimiento del Fútbol Femenino en Chajarí: voces de jugadoras y entrenadoras Leer Más

TITULOS: La sexualidad como parte fundamental del bienestar: una charla con Cecilia Paredes Leer Más

TITULOS: La experiencia del cliente: el desafío clave para fidelizar en la era del consumo inmediato Leer Más

5 diciembre, 2016

Aumentan los casos de VIH en Chajarí

57

vih-2

 

Por Marisa Domínguez

En América Latina un millón setecientas mil personas viven con VIH, en la Argentina más de 120 mil personas están infectadas y más del 40% de los infectados son adolescentes y hombres. En la provincia de Entre Ríos se detectaron 6.500 nuevos casos. Actualmente en Chajarí, con diagnostico de certeza hay contabilizado veinte pacientes, pero se estima que el número es mucho mayor en pacientes que aún no reciben tratamiento.

 

Los tabúes, la marginación y sobre todo la discriminación colaboran para que estas cifras se acrecienten minuto a minuto y la principal causa de contagio es el sexo sin protección. Aunque resulte difícil de creer a esta altura del siglo XXI, falta información y diálogo sobre el tema. Especialmente en los jóvenes en su despertar sexual.

 

Al respecto, el pasado sábado 3 de diciembre visitaron el programa radial El Espejo (Radio Show Chajarí), la doctora Fernanda Lalosa, directora del Hospital Santa Rosa; el Bioquímico Daniel Rubinich y el Técnico en Laboratorio, Diego Chávez, con el fin de despejar las dudas sobre la enfermedad y resaltar cuales son las herramientas para evitar el contagio. A lo largo de todo el programa quedó en claro que el uso del preservativo es la única manera de evitar el contagio a través de las relaciones sexuales.

 

vih-1

 

Para comenzar a instruirnos en el tema, Rubinich aclaró que VIH y SIDA no son la misma cosa. El VIH es el virus; el SIDA es cuando el cuerpo ya no tiene defensas porque ha sido atacado por el virus. “Ser portador y estar infectado no es lo mismo. VIH es el virus que ataca el sistema de defensa del organismo y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) hace que el organismo no disponga de defensa y quede vulnerable para contraer cualquier tipo de enfermedad. Cuando una persona tiene SIDA, el cuerpo ya no se defiende”.

 

Sin embargo, “la vergüenza que causa la enfermedad, la discriminación y el miedo hacen que la persona decidan no realizar o continuar con un tratamiento para frenar la enfermedad. De hecho, en Chajarí hace pocos días murió un hombre de 30 años aproximadamente, que fue internado por una litiasis vesicular, pero su cuadro se complicó y entonces descubrimos que era portador. El lo sabia pero había abandonado su tratamiento”, comentó Lalosa.

 

En este contexto, Rubinich agregó que ante la minima sospecha lo importante es que “inmediatamente se realice el análisis para conocer cuál es el punto cero y luego se debe repetir el análisis entre los tres y seis meses posteriores, con el fin de descartar falsos negativos que pudieran darse en el período ventana”.

 

diego-chavez

 

Cada paciente experimenta un período de angustia y vergüenza para realizarse dicho testeo, por eso, desde su trabajo en el laboratorio Chávez explicó que “se intenta agilizar la entrega. Si el resultado es negativo es dado en el mismo día. En caso de ser positivo se repite el análisis y se coteja con la primera muestra. En este caso el resultado final se extiende más de 48 horas, ya que se debe estar muy seguro de lo que uno va a informar”.

 

En el caso de confirmarse la enfermedad, “en el hospital se inicia el tratamiento donde la medicación es totalmente gratuita y tiene un 100% de efectividad, siempre y cuando sea cumplido como se indica. Por lo que el paciente lo único que tiene que hacer es, una vez iniciado el tratamiento por el médico, retirar la medicación”, subrayó Lalosa.

 

Además la directora del nosocomio local destacó que “la medicación es totalmente confidencial, ya que por la misma vergüenza que sufre el paciente con VIH, se genera un código que pertenece a cada paciente y a la hora de retirarla se utiliza ese código, no el nombre y apellido”. Agregó que “el tratamiento será de por vida, debido a que la enfermedad no tiene cura, pero si la medicación permite mejorar la calidad de vida y vivir con el virus normalmente, frenándolo”.

 

vih-4

 

Los entrevistados coincidieron en remarcar que el tratamiento médico debe ser acompañado por un tratamiento psicológico, ya que “el paciente atravesará por un duro proceso y tendrá sentimientos de mucha angustia, miedo, frustración, vergüenza, etc.”.

 

En el caso de las embarazadas el pedido del análisis de VIH es obligatorio. En otras situaciones puede pedirlo el médico con el consentimiento del paciente o el paciente mismo realizarlo de forma voluntaria.

 

Sin embargo, la vergüenza generada por la desinformación hace que “creamos que por compartir un vaso, la toalla o dar un beso uno se infecta y no es así. Sin ir más lejos, sabemos que la sangre contagia, pero la sangre fresca, no cuando está seca porque el virus no puede subsistir en el ambiente y muere”, explicó Rubinich.

 

vih-6

 

Para concluir, el Técnico en Laboratorio, Diego Chávez comentó un dato alarmarte para nuestra ciudad: “Con el paso del tiempo hemos ido perdiendo la capacidad de asombro y adquiriendo más experiencia para leer al paciente. Y esto se debe a que antes los casos positivos eran mucho más esporádicos y hasta uno los individualizaba para poder acompañarlos en el seguimiento de sus estudios. Sin embargo, hoy por hoy los casos positivos han proliferado de tal manera que hemos perdido la capacidad de asombro”, concluyó.

 

 

  • Compartir: