Se dicta en la UNER -Concordia- y forma profesionales que respondan a las demandas actuales: desde el diseño de una máquina, su fabricación hasta la resolución de problemas. El ingeniero Javier López -Chajarí- es docente de la carrera y se refiere a ella.

Por Claudia Cagigas
El Ingiero Mecánico Javier López es docente de la carrera de Mecatrónica, que se dicta en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER Concordia) y docente de la Escuela Técnica N° 1 “Pablo Stampa” de Chajarí. En enero pasado se radicó dos meses en España para investigar y desarrollar un programa informático en la Universidad de Zaragoza; un tutorial que ayuda a los alumnos a unir teoría y práctica para aprender de una manera más sencilla y didáctica. Una vez finalizado, este tutorial fue presentado a los alumnos de Mecatrónica de la Universidad de y posteriormente traído a Concordia.
López es un apasionado de la ingeniería pero también de la docencia. Refiriéndose a Mecatrónica, contó que es una carrera nueva surgida hace unos 20 años, que en España se dicta hace sólo diez años y hace cinco o seis en Argentina. En nuestro país hay sólo tres lugares donde se puede estudiar: Concordia (UNER), San Luis y Mendoza.
“Mecatrónica es una ingeniería que integra tres carreras: Mecánica, Electrónica y en Sistemas. Antes estas ingenierías eran ramas independientes entre sí, pero Mecatrónica tiene materias de las tres entonces el alumno sale con un conocimiento integrador. Hoy las máquinas tienen una complejidad grande y hay que conocer de todo para resolver los problemas. No es una carrera que reemplaza a las otras porque, por ejemplo, un ingeniero electrónico se va a dedicar a confeccionar chips, un ingeniero mecánico a fabricar engranajes y un ingeniero mecatrónico debe programar el chip, comprar los engranajes y ensamblar todo. Es otro trabajo”, explicó Javier López.
La Ingeniería Mecatrónica tiene que ver con la robótica, con la automatización. “En sí la robótica tiene una parte estructural que es el brazo mecánico, después tiene los motores que controlan la computadora y luego tiene la programación. Por eso la robótica es el tema principal de la Mecatrónica: la automatización, las energías renovables, la eólica, la fabricación de sistemas complejos para controlar las máquinas y hacer que tengan el mejor rendimiento”.
En Concordia actualmente hay unos 200 chicos que estudian esta carrera, contemplando los 80 que se inscribieron en primer año y los 10 que están en cuarto. Hasta el momento no hay egresados porque dura poco más de cinco años.
“El mercado laboral exige una persona que esté preparada en todo. El perfil del ingeniero mecatrónico es el mejor porque hoy una fábrica que contrata una persona quiere que le diseñe las piezas, haga el mantenimiento de las máquinas, resuelva los problemas finos y este profesional está preparado para eso”, concluyó López.