¿Por qué un caído en la vía pública debe ser levantado por personal capacitado y con los elementos adecuados?, ¿Qué pasa cuando no hay quien cumpla con este servicio e interviene “una buena voluntad”?… Los médicos Luis Fangi y Patricia Dowgaluk responden y dejan en claro su gran preocupación sobre lo que hoy ocurre en Chajarí.

Por Claudia Cagigas
Los primeros minutos que transcurren luego que una persona sufre un accidente en la vía pública, pueden ser decisivos para su futuro. Hay una gran diferencia entre ser levantado por “una buena voluntad” y cargado en un vehículo particular, a ser levantado por profesionales capacitados, en un vehículo adecuado y asistido en el momento o durante el traslado. Hoy en Chajarí nos queda la primera opción, el azar, ya que desde que el intendente Pedro Galimberti tomó la decisión de poner este servicio en manos del hospital por no haber llegado a un acuerdo con alguna de las dos empresas privadas que podrían cumplir con esta tarea, quedamos a la buena de Dios. ¿Es necesario recordar que hoy el hospital está desbordado por una pandemia mundial, que se han suprimido las cirugías programadas, que el personal está agotado y sobrecargado y que tomar esta responsabilidad no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana? Desde que en 2004 el municipio asumió transitoriamente este compromiso, quedó en claro que por ley le corresponde a la Provincia. Sin embargo, algo había que hacer y en ese momento se lo hizo, para dar respuesta a algo impostergable. Es innegable que éste es el peor de los momentos para recordarle a la Provincia su compromiso y devolver el paquete que, en definitiva, somos nosotros, los ciudadanos de Chajarí. Hoy el azar marca quién se hará cargo de levantarnos en la vía pública, porque si bien es responsabilidad de la Provincia, un hospital saturado no puede hacerlo con la rapidez necesaria. No en este momento.
Luis Fangi es médico anestesiólogo y Patricia Dowgaluk médico pediatra. Entrevistados en el programa EL ESPEJO (Radio Show Chajarí), se mostraron sumamente preocupados por esta “decisión unilateral” y dieron sus motivos.
– ¿Por qué es importante que un accidentado sea levantado eficazmente?
– Patricia Dowgaluk (PD). A mí la discusión política no me interesa. Sólo pido que el que se ocupe de la salud sea el más idóneo. Cualquiera puede tener un accidente en la calle y hay una gran diferencia en ser cargado en cualquier vehículo a ser cargado en el vehículo que corresponde, asistido y evaluado. El que llegue al lugar tiene que ser un médico. No se puede cargar con esto a la enfermera o al chofer de la ambulancia, o al bombero o al policía porque por más buena voluntad que tengan, no estudiaron para eso. A nosotros se nos dan herramientas para evaluar una situación: ¿es grave o no, se muere o no se muere, tengo que colocar una vía, oxígeno, intubarlo, alguna droga para que vaya aplacando el dolor y mejorando los latidos; debo reponer la circulación sanguínea; debo inmovilizar una fractura, poner un cuello…?
Tengo un ejemplo muy puntual. Una amiga, médica terapista de Mar del Plata, iba a misa y la chocaron, con tanta mala suerte que le quebraron la columna cervical y con tanta buena suerte que detrás venía una ambulancia con un médico y personal entrenado. Cuando vieron el choque corrieron y lo primero que hicieron antes de sacarla del vehículo destrozado fue ponerle un cuello. Eso marcó la diferencia para mi amiga. Podría haber muerto o quedado cuadripléjica si era sacada a los tirones por alguna buena voluntad. Sin embargo, hoy camina y pudo volver a ejercer. ¿Qué hacemos si no sabemos nada de medicina y ni de los riesgos que se corren? Queremos sacarlo a los tirones y eso es lo peor. ESA ES MI ANGUSTIA.
– ¿Está el Hospital capacitado para hacer este trabajo?
– Luis Fangi (LF). No puedo responder porque nunca tuvimos ese servicio por parte del hospital de Chajarí. Creo que con lo que teníamos íbamos en buen camino, porque las empresas privadas estaban prestando un buen servicio.
No es una cuestión de partidos políticos, pero creo que no era el momento de tomar esta decisión y estando los fondos. Ahora sí el tema es gravísimo porque nos quedamos sin nada.
También creo que no se trata de buscar culpables sino de escuchar lo que está pidiendo la gente. Nuestros representantes, intendente, concejales, se deben un gran debate invitando a las autoridades de Salud.
Creo que el problema tiene una solución. Recuerdo que cuando hice el Banco de Sangre -en la primera intendencia de Daniel Tisocco-, hubo una especie de servicio mixto. El hospital puso el espacio físico, el equipamiento y el personal y la municipalidad el dinero para comprar material descartables y reactivos que eran carísimos. Yo era concejal y aunque había tres bancadas diferentes, nos pusimos de acuerdo y por unanimidad aprobamos que se destinara una partida equivalente a la categoría 8 o 9 para la compra de ese material. Así el Banco de Sangre funcionó cinco años. Hubo madurez, dejando de lado el partidismo y ganó el pueblo que se benefició durante cinco años. Después por cuestiones políticas partidarias lo desarticularon y perdió la comunidad.
– ¿Cuánto dinero se necesita para sostener una empresa de emergencia?
– PD. Todo tiene que ser de buena calidad: el personal bien entrenado, tener todos los elementos -que no son baratos-, la ambulancia equipada y en condiciones… montones de detalles que seguramente hacen que ese servicio no sea barato. Pero yo le pregunto a la gente, ¿cuánto vale la salud?… Por favor, pensemos con criterio. Tengamos lo necesario para una mejor calidad de vida, en un momento mundial donde la salud está hackeada. Sería muy loable que las personas que tienen el poder de decisión, escuchen y consulten a los que saben del tema.
Para sumar a la palabra de ambos médicos, recordamos que el decreto del Ejecutivo Municipal que deroga la ordenanza por medio de la cual la Municipalidad de Chajarí se hacía cargo transitoriamente del servicio de atención de la emergencia en la vía pública, está en la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante. “Sería muy loable que las personas que tienen el poder de decisión, escuchen y consulten a los que saben” y también sería muy loable que escuchen lo que gran parte de los chajarienses están pidiendo. Es indiscutible que esta prestación le corresponde a la Provincia, pero no es el momento para hacer el corte, ni la forma brusca la mejor opción.